Cardiología
Niveles de PTH predicen mortalidad cardiovascular
Las enfermedades con niveles elevados de la hormona paratiroidea (PTH), como el hiperparatiroidismo primario y secundario se relacionan con un aumento de la incidencia de enfermedades cardiovasculares y mortalidad. Sin embargo, existe una carencia de datos y estudios sobre la posible asociación entre los niveles circulantes de PTH y la mortalidad cardiovascular en la comunidad.
Este artículo utilizó el Estudio Longitudinal Uppsala para Hombres Adultos (Ulsam, por sus siglas en inglés), con una comunidad basada en una cohorte de hombres de edad avanzada (edad media, 71 años, n = 958), para investigar la asociación entre la concentración plasmática de la hormona paratiroidea y la mortalidad por causa cardiovascular. Durante el seguimiento (mediana, 9,7 años), 117 participantes murieron por problemas cardiovasculares.
En los modelos estadísticos de factores de riesgo cardiovascular (edad, presión arterial sistólica, diabetes, tabaquismo, índice de masa corporal, colesterol total, colesterol de lipoproteínas de alta densidad, tratamiento antihipertensivo, tratamiento hipolipemiante y antecedentes de enfermedad cardiovascular), el aumento de PTH en plasma se asoció con mayor riesgo de mortalidad cardiovascular (riesgo para el aumento en 1 desviación estándar de PTH, 1,38; intervalo de confianza del 95%, 1,18 a 1,60; P < 0,001). Esta asociación se mantuvo en los individuos sin enfermedad cardiovascular y en participantes con PTH normal (<6,8 pmol/L) u otros signos de metabolismo mineral no alterados (calcio sérico normal, de 2,2 a 2,6 mmol/L; filtración glomerular normal, >50 ml/min-1/1,73 m-2 y sin deficiencia de vitamina D, 25-OH vitamina D plasmática >37.5 nmol/L). Curiosamente, la PTH elevada (>5,27 pmol/L) representó el 20% (intervalo de confianza del 95%, 10 a 26) de la proporción de riesgo atribuible poblacional para la mortalidad cardiovascular.
En conclusión, los niveles de PTH plasmáticos pueden predecir la mortalidad cardiovascular en la comunidad, incluso en individuos con PTH dentro del rango normal. Es necesario emprender nuevos estudios para evaluar las implicaciones clínicas de la hormona en la predicción del riesgo cardiovascular y dilucidar si es un factor de riesgo modificable.
Temas Relacionados
