Cardiología
La ira incrementa enfermedades al corazón
Desde la antigüedad, la gente ha sido consciente de forma intuitiva respecto a la asociación perjudicial entre la ira y la salud. En el campo psicosomático, la ira y la hostilidad han recibido considerable atención como tipos de personalidad que parecen relacionarse con la cardiopatía coronaria (CC). Algunas investigaciones parecen demostrar que el patrón de conducta tipo A, que se caracteriza sobre todo por la hostilidad, la intensa ambición, la competitividad, preocupación constante de los plazos, y un sentido de la urgencia, se relacionan con el desarrollo de patologías cardíacas. Lamentablemente, estas originales conclusiones no han sido apoyadas por investigación posterior.
El objetivo de esta revisión de estudios prospectivos fue evaluar la asociación entre la ira y la hostilidad y la cardiopatía coronaria utilizando métodos cuantitativos. Los autores realizaron búsquedas en bases de datos bibliográficas generales: MEDLINE, PsycINFO, Web of Science y PubMed hasta noviembre de 2008. Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos sobre las características de los estudios, la calidad y las estimaciones de las asociaciones.
Se obtuvieron 25 estudios (21 artículos) de investigación de poblaciones inicialmente sanas y 19 estudios (18 artículos) de casos con enfermedades cardíacas. La ira y la hostilidad se ligaron con un aumento de enfermedades al corazón en las poblaciones de estudio (riesgo [R]: 1,19; 95% intervalo de confianza [IC]: 1,05 a 1,35, p = 0,008) y con un mal pronóstico de cardiopatía coronaria (R: 1.24, IC 95%: 1,08 a 1,42, p = 0,002). Curiosamente, los efectos nocivos de la ira y la hostilidad en los acontecimientos de cardiopatía coronaria en poblaciones saludables fueron mayores en hombres que en mujeres. Después de controlar por el estado de la enfermedad y el tratamiento, la asociación de la ira y la hostilidad con un mal pronóstico persistió en el tiempo.
La actual revisión sugiere que la ira y la hostilidad están relacionadas con las patologías cardíacas, tanto en poblaciones sanas como enfermas del corazón. Además de las intervenciones físicas y farmacológicas, este análisis apoya el uso de la psicológica en el manejo de ambas condiciones respecto a la prevención y tratamiento de la cardiopatía coronaria.
Temas Relacionados
