https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/11848.html
27 Marzo 2008

Gastroenterología

Probióticos elevan mortalidad en pacientes con pancreatitis severa

Lo que es más importante, según docentes del Centro Médico de la Universidad de Utrech en Holanda, los probióticos ya no podrían ser considerados como inofensivos en la nutrición enteral, especialmente en personas críticamente enfermas o con riesgo de isquemia mesentérica no oclusiva.

LLa incidencia de pancreatitis aguda en Europa y en los Estados Unidos está aumentando en aproximadamente un 5% al año, principalmente debido a una mayor presencia de pancreatitis biliar. Cerca de un quinto de los pacientes desarrollan la condición necrotizante, que se asocia con una tasa de mortalidad del 10 al 30%, en su mayoría atribuible a complicaciones infecciosas y a la infección del tejido necrótico peripancreático. Se cree que estas alteraciones son las secuelas de una cascada de eventos a partir del sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, falla de la barrera mucosa gastrointestinal, y una respuesta proinflamatoria que conduce a la translocación bacteriana de las bacterias intestinales. La profilaxis antibiótica sistémica no ha demostrado un efecto beneficioso, y muchos médicos han abandonado esta estrategia. Por consiguiente, existe una clara necesidad de otros esquemas de prevención. Por ejemplo, los probióticos, como complemento a la nutrición enteral, han levantado grandes expectativas y en la actualidad están ganando popularidad en todo el mundo por sus presuntos efectos beneficiosos sobre la salud.

En este estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, 298 pacientes con pancreatitis aguda grave fueron asignados dentro de las 72 horas del inicio de los síntomas a recibir una preparación de probióticos (n = 153) o placebo (n = 145), administrados enteralmente dos veces al día durante 28 días. La principal variable de valoración fueron las complicaciones infecciosas, por ejemplo, la necrosis pancreática infectada, bacteriemia, neumonía, urosepsis o ascitis infectada, durante el ingreso y los 90 días de seguimiento. Los análisis se realizaron por intención de tratar.

Una persona de cada grupo fue excluida de los análisis debido al incorrecto diagnóstico de pancreatitis, por lo que 152 personas en el grupo de los probióticos y 144 en el grupo placebo fueron estudiadas. Los grupos fueron más o menos igual en términos de las características de los pacientes y la gravedad de la condición. Complicaciones infecciosas ocurrieron en 46 (30%) pacientes del grupo probiótico y en 41 (28%) del grupo placebo (riesgo relativo: 1.06, IC del 95%: 0.75-1.51). Veinticuatro (16%) pacientes con probióticos murieron, en comparación con nueve (6%) bajo placebo (RR: 2.53, IC del 95%: 1.22-5.25). Nueve pacientes en el grupo de los probióticos desarrolló isquemia intestinal (ocho con resultado de muerte), en comparación con ninguno del grupo control (p = 0.004).

En individuos con pancreatitis aguda grave, la profilaxis con probióticos no redujo el riesgo de complicaciones infecciosas y estuvo asociada con un mayor peligro de mortalidad. Por lo tanto, este tipo de profilaxis no debe ser administrado estos pacientes.

Fuente bibliográfica

The Lancet DOI:10.1016/S0140-6736(08)60207-X

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...