Table of Contents Table of Contents
Previous Page  17 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 17 / 60 Next Page
Page Background

205

antes de iniciar el protocolo de entrenamiento, en

una muestra de adolescentes sanos sedentarios.

Sujetos y Métodos

Diseño

Estudio cuasi experimental, donde se evalua-

ron las variables de función respiratoria y fuerza

de músculos abdominales antes y después de la

ejecución del protocolo de entrenamiento.

Muestra

A través de un muestreo no probabilístico por

conveniencia se seleccionaron 17 adolescentes

voluntarios sanos, sin restricción de sexo, estu-

diantes del colegio del Amanecer de Talcahuano,

de entre 16 y 17 años de edad. Los criterios de

inclusión fueron: jóvenes adolescentes sanos

sedentarios (que realicen actividad física con

una frecuencia menor a dos veces por semana)

y que no hayan sido sometidos a entrenamientos

de fuerza de músculos abdominales en el último

mes. Como criterios de exclusión se conside-

ró: cualquier patología cardiorrespiratoria y/o

músculo-esquelética que impidiera la realización

del protocolo, aquellos sujetos que fuman y

aquellos que se encuentren consumiendo algún

medicamento que modifique los flujos forzados

del sistema respiratorio

Tamaño de muestra

Considerando una potencia estadística del

85%, riesgo de error alfa 5%, una varianza 25,

una diferencia mínima esperada de la cantidad

de abdominales realizado en 30 s, antes y des-

pués del entrenamiento de 5; el tamaño muestral

estimado fue de 15 sujetos. Los datos empleados

para el cálculo fueron extraídos de los resultados

de esta serie puesto que son escasos los reportes

previos que proporcionen datos confiables para

una estimación adecuada del tamaño de muestra.

Para el cálculo se utilizó el programa para análi-

sis epidemiológico de datos tabulados EPIDAT

3.1.

Variables

Antes de iniciar el protocolo, en una planilla

ad-hoc

, se registraron las variables biodemográ-

ficas (estatura, peso corporal, edad y sexo) y las

variables de función respiratoria (Pimax, Pemax,

FEM y FMT). Para la medición del peso y talla

se utilizó una cinta métrica y balanza análoga

cuyo registro se expresa en kilogramos (kg) y

centímetros (cm) respectivamente.

Tanto el FEM como el FMT, se midieron con

un flujómetro (Mini-Wright®; Clement Clarke

International, Essex, England). La medición del

FEM se llevó a cabo con el sujeto en posición de

pié, utilizando una pinza nasal donde debe soplar

con la mayor fuerza posible desde capacidad pul-

monar total. La prueba se realizó un mínimo de 3

ocasiones y máximo de 8; se registró el valor más

alto reproducible en 3 intentos con una diferencia

no mayor al 10% entre cada uno de ellos

15

. El

FMT se midió con el sujeto sentado indicándo-

le que inspirase lo más profundo posible y que

realizara un esfuerzo de tos máximo a través del

flujómetro. Los resultados se expresaron en litros/

minuto

16

.

La fuerza de los músculos respiratorios se

evaluó a través de la presión inspiratoria máxi-

ma (Pimax), medida a través de un esfuerzo

inspiratorio máximo mantenido por al menos un

segundo desde volumen residual; y con la presión

espiratoria máxima (Pemax) medida a través de

un esfuerzo espiratorio máximo mantenido por

al menos un segundo desde capacidad pulmonar

total. Como instrumento se utilizó un manómetro

aneroide NS120-TRS calibrado en centímetros de

agua (desde 0 a -120 y desde 0 a +120 cmH

2

O).

Los valores obtenidos de Pimax y Pemax se ex-

presan en valores absolutos (cmH

2

O)

17

.

La fuerza de los músculos abdominales se eva-

luó a través del

Sit-Up test

, el cual, corresponde

a una prueba funcional que ha sido ampliamente

utilizada en pacientes con enfermedades respira-

torias crónicas

18

. En la posición inicial el sujeto

se encuntra tendido en decúbito supino, las rodi-

llas en flexión de 90 grados con la planta de los

pies tocando el suelo y las manos a un costado de

la cabeza. Un ayudante mantiene los pies fijos en

la colchoneta. En este momento, el examinador

indica el comienzo de la prueba que consiste en

efectuar el número máximo de ciclos de flexión-

extensión de tronco durante 30 s (Figura 1c).

Protocolo de entrenamiento

Este protocolo consistió en 8 semanas de

entrenamiento de fuerza abdominal que fue

dividido en dos etapas, una etapa inicial donde

se desarrolló un plan básico de ejercicios y una

etapa final donde se desarrolló un plan avanzado

de ejercicios; cada etapa tuvo una duración de 4

semanas, se realizaron 2 sesiones por semana y

cada sesión de ejercicios tuvo una duración de

45 minutos donde se desarrolló la totalidad de

los ejercicios de cada plan. El plan básico estuvo

conformado por los siguientes ejercicios:

Crunch,

cross curl-up, sit-up; foot lateral crunch

; eleva-

ción de piernas, apoyo lateral estático, puente

con elevación de piernas, elevación de rodillas

entrenamiento de músculos abdominales y función respiratoria en adolescentes sanos