Table of Contents Table of Contents
Previous Page  22 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 22 / 60 Next Page
Page Background

210

I. Rodríguez N. et al.

Esto, con el propósito de aportar antecedentes

que contribuyan al diseño de futuros estudios

con mayor calidad metodológica en esta línea,

y aplicada a niños con patologías que cursen

con debilidad de los músculos respiratorios. Los

principales hallazgos fueron:

- Cada una de las variables evaluadas (Pemax,

Pimax, FEM, FMT y fuerza de músculos ab-

dominales) experimentaron incrementos signi-

ficativos luego de 8 semanas de entrenamiento

de fuerza abdominal.

- No se observó correlación entre el rendimiento

del

sit-up test

y las variables de función respi-

ratoria. Solo se observó correlación moderada

entre FMT con FEM y Pemax.

Los músculos espiratorios cumplen un papel

clave durante el mecanismo de la tos. Durante

la fase inspiratoria se elongan optimizando la

relación longitud-tensión, lo que permite la ge-

neración de mayor presión positiva intratorácica;

y durante la fase compresiva se contraen contra

una glotis cerrada lo que promueve la contrac-

ción isométrica de los músculo espiratorios. Este

fenómeno permite que los músculos espiratorios

mantengan una relación longitud-fuerza favorable

para generar mayor presión positiva intraab-

dominal e intratorácica que puede alcanzar los

300 mmHg. Posteriormente en la fase expulsiva

la glotis se abre y la presión generada en la fase

compresiva permite la aceleración del flujo espi-

ratorio alcanzando flujos de hasta 12 L/s

1

.

Los músculos abdominales constituyen los

motores primarios de la espiración activa, dentro

de los cuales el recto anterior del abdomen es uno

de los más importantes, activándose tanto durante

el ejercicio como durante el mecanismo de la

tos

1

. Son escasos los reportes que han mostrado

el impacto de un protocolo de fortalecimiento de

músculos abdominales sobre la función respirato-

ria. La evidencia existente se remite al empleo de

métodos pasivos de fortalecimiento, donde se ha

observado que protocolos de electro-estimulación

de músculos abdominales poseen impacto po-

sitivo sobre el FMT, FEM, volumen espiratorio

forzado en el primer segundo, capacidad vital

forzada, presión gástrica y presión esofágica en

pacientes con lesión medular alta, evidenciándose

aumentos significativos en las presiones y flujos

generados durante las maniobras de espiración

forzada y tos voluntaria asociada a la electro-

estimulación

13,14

.

En nuestro estudio, realizamos un protocolo de

fortalecimiento activo de músculos abdominales

constituido por ejercicios localizados dirigidos

a mejorar la fuerza de dicho grupo muscular, lo

que permitiría mejorar el mecanismo de la tos.

En este contexto, es posible considerar que, en un

sistema respiratorio normal, la capacidad genera-

dora de flujo dependerá de la fuerza y velocidad

de acortamiento muscular abdominal

1

, lo que

podría estar reflejado en el número de abdomi-

nales que el sujeto puede realizar en un tiempo

determinado. A pesar que fue posible demostrar

los incrementos del FEM y FMT posterior al

protocolo de entrenamiento, no observamos

correlación entre FMA y las variables FEM y

FMT antes de iniciar el protocolo. No obstante,

se observó correlación entre la Pemax y FMT lo

que demuestra la asociación existente entre la

capacidad generadora de flujo y la fuerza de la

musculatura espiratoria.

Respecto al entrenamiento, este se llevó a cabo

dentro del ambiente educacional a través de una

metodología que integra la ejecución grupal de

cada uno de los ejercicios. En este contexto, la

falta de supervisión personalizada en la ejecución

del protocolo pudo haber afectado su cumpli-

miento, lo cual, pudiese ser una fuente de sesgo

en el estudio. No obstante, el haberlo desarrollado

en el ambiente social al que los niños y adoles-

centes se encuentran expuestos, incrementa la

validez externa de estos resultados.

Proponemos que futuros estudios en esta línea

debiesen incorporar ciertos elementos metodo-

lógicos tales como: grupo control, asignación

aleatoria, método probabilístico de muestreo

y enmascaramiento. Puesto que con el diseño

empleado en este estudio, es imposible descartar

ciertas fuentes de error sistemático como es el

sesgo de medición, confusión y variabilidad bio-

lógica de la muestra.

Conclusión

Es posible concluir que, en la muestra estudia-

da, se observó un incremento en el nivel de fuer-

za muscular respiratoria, flujo espiratorio máximo

y flujo máximo de tos posterior a un protocolo de

entrenamiento de fuerza abdominal. No se con-

firma la asociación entre la fuerza de músculos

abdominales y flujos espiratorios forzados, sin

embargo, el flujo espiratorio máximo muestra

correlación con la presión espiratoria máxima

lo que sugiere la existencia de interdependencia

entre la generación de flujos espiratorios forzados

y la fuerza de los músculos espiratorios.

Futuros estudios son necesarios para evaluar

con un mayor nivel de certeza la asociación entre

el entrenamiento abdominal y variables de fun-

ción respiratoria, así como también, los alcances

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 203-211