Table of Contents Table of Contents
Previous Page  27 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 60 Next Page
Page Background

215

tumores pulmonares diagnosticados en el período

2010-11 fueron etapificados mediante PET-CT

de cuerpo entero. Un 22,6% de los pacientes

presentaron nódulos pulmonares secundarios,

de ellos 42,3% estaban localizados en la región

contralateral a la lesión primaria, 26,9% eran

ipsilaterales pero ubicados en distinto lóbulo y

30,8% en el mismo lóbulo.

Al analizar los tipos histológicos del cáncer

pulmonar en esta cohorte de 202 pacientes,

observamos una marcada preponderancia de la

variedad de adenocarcinoma (Tabla 2). Al re-

visar la tendencia en el tiempo observamos un

incremento en la frecuencia de adenocarcinoma

y carcinoma escamoso a lo largo del periodo ana-

lizado, manteniendo el primero siempre un pre-

dominio. El porcentaje de pacientes fumadores

en las variedades adenocarcinoma y carcinoma

escamoso fue de 84,6% y 87,2%, respectiva-

mente. En las mujeres la mayoría de los tumores

correspondieron a adenocarcinomas (56,4% del

total para el género) y en varones predominaron

las variedades histológicas de adenocarcinoma

(37%) y carcinoma escamoso (33,3%).

Para la etapificación TNM clínica se revisaron

los antecedentes clínicos y las imágenes radio-

gráficas de los pacientes, clasificando su estadio

clínico de acuerdo a TNM séptima edición

9

.

En 171 de los 202 pacientes se pudo acceder a

las imágenes radiográficas y al registro clínico

completo que permitió una adecuada etapifica-

ción de los pacientes. De ellos, se excluyó a 16

pacientes con histología de células pequeñas, 3

con carcinoides típicos y 1 con la variedad mu-

coepidermoide. Por ende, en el análisis de estadio

clínico se incluyó a 151 pacientes. La mayoría de

los pacientes debutaron en estadios avanzados de

la enfermedad, siendo el porcentaje por estadio

el siguiente: Etapa IA (15,9%), IB (4,0%), IIA

(10,6%), IIB (3,3%), IIIA (17,2%), IIIB (13,9%)

y IV (35,1%). La presencia de síntomas respira-

torios y sistémicos en el momento de la consulta

fue más frecuente en los pacientes con estadios

avanzados de la enfermedad (92,7% de los pa-

cientes en estadios III y IV versus 51,7% en los

estadios I y II).

Del total de los pacientes incluidos en el

estudio tuvimos seguimiento clínico en 191

pacientes, permitiéndonos analizar la sobrevida

en el seguimiento a 36 meses, registrándose 103

fallecimientos, con una supervivencia actuarial de

46,1%. Para el análisis de sobrevida por estadio

TNM se incluyó sólo a los 151 pacientes en los

que fue posible clasificar correctamente el estadio

clínico con la información disponible. Dado el

bajo número de casos en estadios IB y IIB, para

el análisis de sobrevida según estadio TNM se

consideró a estadios I como suma de IA+IB, y

estadio II como suma de estadio IIA+IIB. La

sobrevida media fue significativamente distinta

según el estadio clínico de presentación (70,7

meses en estadio I; 60,3 meses en estadio II; 47,1

meses en IIIA; 12,3 meses en IIIB y 11,7 meses

en IV;

log-rank

p < 0,0001). Estas diferencias se

explican principalmente por la mayor mortalidad

observada en los estadios IIIB y IV en compara-

ción a los otros grupos (Figura 1).

En el análisis de sobrevida según subtipo his-

tológico, se descartaron las variedades histológi-

cas de baja prevalencia, incluyendo en el análisis

sólo a las más prevalentes. Por dicha razón el

número de casos analizados en la sobrevida según

subtipo histológico fue de 170 pacientes (Figu-

ra 2). La sobrevida media fue significativamente

diferente para las diversos tipos histológicos

(61,2 meses para bronquioloalveolar, 36,6 meses

para adenocarcinoma, 33,8 meses para carcinoma

escamoso, 20,9 meses en células grandes, 19,6

para el carcinoma no células pequeñas (NS-CLC)

indiferenciado, y 11,9 meses para células peque-

ñas;

log-rank

p < 0,001). Las diferencias se deben

principalmente a la peor sobrevida observada

en pacientes con cáncer células pequeñas y NS-

CLC indiferenciado, en comparación a las otras

variedades histológicas. Los pacientes en cuartil

superior de edad (sobre 77 años) presentaron peor

sobrevida que pacientes en cuartiles menores (

log

rank

p = 0,008). Las mujeres tuvieron una mayor

sobrevida media que los hombres (40,95 meses

versus 28,15 meses, respectivamente;

log rank

p = 0,011).

Tabla 2. Variedades histológicas en 202 pacientes

adultos con cáncer pulmonar atendidos en la Red

de Salud de la Universidad Católica

Variedades histológicas

n %

Adenocarcinoma

85 42,0

Carcinoma escamoso

53 26,2

Cáncer células pequeñas

21 10,4

No células pequeñas indiferenciado 12 5,9

Carcinoma bronquioloalveolar

9 4,4

Cáncer células grandes

9 4,4

Tumor carcinoide

5 2,5

Cáncer adenoescamoso

3 1,5

Carcinoma sarcomatoide

2 1,0

Cáncer neuroendocrino indiferenciado 2 1,0

Cáncer mucoepidermoide

1 0,5

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 212-218