Table of Contents Table of Contents
Previous Page  25 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 25 / 60 Next Page
Page Background

213

Introducción

El cáncer de pulmón es la principal causa de

muerte por neoplasia a nivel mundial

1,2

y el taba-

quismo constituye el principal factor asociado a

su patogenia. Durante las últimas décadas en los

países desarrollados se han registrado importantes

cambios epidemiológicos en esta patología, sien-

do los más relevantes el aumento de la incidencia

en el sexo femenino

1

, el aumento del subtipo

histológico adenocarcinoma y la disminución del

subtipo escamoso

3

; sin cambios significativos en

el pronóstico a largo plazo (17,5% de sobrevida

a 5 años)

4

.

En los países en vías de desarrollo la inciden-

cia de neoplasias pulmonares continúa en aumen-

to. En nuestro país, la tasa de mortalidad se elevó

de 12,3 x 10

6

habitantes en el año 2000 a 15,6 x

10

6

en el 2010, representando la segunda causa

de muerte por neoplasia en este periodo

5

. Para el

año 2030 se proyecta un total de 12.000 muertes

anuales por esta causa

6

.

La incidencia de cáncer de pulmón en nues-

tro país es desconocida. Se presume que irá en

aumento, en forma paralela con el incremento

continuo de la tasa de consumo de tabaco de la

población, la que alcanza el 40,6% en la muestra

poblacional de la Encuesta Nacional de Salud

2009-2010

7

. Las incidencias de los diversos tipos

histológicos de esta neoplasia son también desco-

nocidas, sin poder por ende establecer tendencias

en el tiempo.

Nos parece de suma importancia establecer

sistemas de registros nacionales que permitan

conocer la incidencia y prevalencia del cáncer

de pulmón en la población, sus variedades his-

tológicas, estadios de presentación, esquemas

terapéuticos, factores de riesgo, uso de recursos

sanitarios y sobrevida asociada. En consecuen-

cia, el propósito de este estudio fue determinar

el cuadro clínico, las variedades histológicas,

los estadios clínicos y la sobrevida a mediano

plazo de una cohorte de pacientes adultos con

cáncer de pulmón atendidos en la red de salud de

un hospital universitario docente entre los años

2007 y 2011.

Material y Métodos

Se examinó una cohorte de 202 pacientes

adultos con cáncer pulmonar con confirmación

histológica diagnosticados en la Red de Salud

de la Pontificia Universidad Católica de Chile

entre Enero de 2007 y Diciembre de 2011. Se

accedió retrospectivamente a las fichas clínicas

y archivos de imágenes de estos pacientes para

registrar de forma protocolizada las variables

clínicas y sociodemográficas consignadas en el

momento del diagnóstico de la enfermedad, tales

como: edad, sexo, lugar de procedencia, comor-

bilidades, consumo de tabaco y carga tabáquica,

cuadro clínico (baja de peso, tos, expectoración,

hemoptisis, dolor torácico, disnea), entre otros.

Se revisaron las imágenes e informes radiográfi-

cos disponibles (radiografía de tórax, tomografía

axial computarizada (TAC) de tórax, cintigrama

óseo, tomografía de emisión de positrones (PET-

CT) de cuerpo entero, y resonancia magnética

y/o TAC de cerebro), registrando las siguientes

variables para la etapificación clínica: tamaño y

localización del tumor (T), compromiso ganglio-

nar hiliar y mediastínico (N), metástasis a distan-

cia (M), presencia de derrame pleural, linfangitis

carcinomatosa pulmonar, y nódulos pulmonares

secundarios (registrando la ubicación de éstos

últimos), junto a los valores estandarizados de

captación máxima (

Standardized Uptake Value

,

SUVmax.) del tumor en la PET-CT. El protocolo

fue revisado y aprobado por el Comité de Ética

de la Institución con exención de consentimiento

informado.

El estudio histopatológico fue realizado en el

Departamento de Anatomía Patológica de la P.

Universidad Católica de Chile, consignando el

subtipo histológico tumoral, y en las muestras

quirúrgicas el tamaño tumoral patológico, el com-

promiso de los bordes quirúrgicos y estructuras

adyacentes, el número de linfonodos analizados

y la presencia de compromiso tumoral en ellos.

El diagnóstico histológico fue realizado según la

clasificación de la Organización Mundial de la

Salud de 2004

8

. La información clínica e histo-

patológica nos permitió estadificar a los pacientes

avanzados de la enfermedad. La sobrevida global a los 36 meses fue 46,1%. La sobrevida media por

estadio clínico fue de 70,7 meses en el estadio I, 60,3 meses en estadio II, 47,1 meses en IIIA, 12,3

meses en IIIB y 11,7 meses en IV. Según histología, la sobrevida media en meses fue de 36,6 en adeno-

carcinoma, 33,8 en carcinoma escamoso, 20,9 en células grandes, 11,9 en células pequeñas y 19,6 en

tumor no células pequeñas indiferenciado. No hubo diferencias significativas en la sobrevida por edad

y género.

Conclusión:

La variedad histológica más frecuente es el adenocarcinoma y la sobrevida está

relacionada a la etapificación clínica y variedad histológica.

Palabras clave:

Neoplasia pulmonar, histología, etapificación, pronóstico, sobrevida.

Factores pronósticos y sobrevidaa mediano plazo en pacientes con cáncer pulmonar

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 212-218