Table of Contents Table of Contents
Previous Page  10 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 10 / 60 Next Page
Page Background

198

A. M. Herrera G. et al.

Introducción

El asma bronquial es la enfermedad crónica

más frecuente en la edad pediátrica. De acuerdo

al estudio ISAAC la prevalencia en Chile es de

17,9% en el grupo de 6 a 7 años y de 15,5% en

el de 13 a 14 años

1

. En la actualidad contamos

con excelentes terapias con las cuales la gran

mayoría de los pacientes logra el control de la

enfermedad. A pesar de lo anterior vemos que una

proporción importante de ellos tiene deficiente

evolución y calidad de vida, lo que conlleva

además un importante gasto en salud. Se sabe

que uno de los principales factores responsables

del mal control de la enfermedad es la deficiente

adherencia al tratamiento, muchas veces por

desconocimiento de las bases de la enfermedad,

la cronicidad que esta implica y del objetivo del

tratamiento. Creemos que la educación es un pilar

fundamental que puede subsanar en parte los pro-

blemas anteriores, logrando un mejor manejo de

los pacientes asmáticos. Nuestra hipótesis es que

al implementar un programa educativo podremos

mejorar el control de la enfermedad y secundaria-

mente la calidad de vida de nuestros pacientes.

Pacientes y Método

Se realizó un estudio prospectivo en escolares

hospitalizados por exacerbación de asma en el

Servicio de Pediatría de la Clínica Santa María

desde el 1 de noviembre de 2010 al 1 de noviem-

bre de 2011. Previo consentimiento informado

se aplicó a los padres un cuestionario elaborado

por los autores para determinar el grado de cono-

cimiento acerca de la enfermedad y a los niños

un cuestionario de control de asma (ACT para

niños de 4 a 11 años

2

y ACT para niños de 12 y

más años)

3

y cuestionario de calidad de vida de

la Dra. Juniper y cols. (PaQLQ)

4

. Previo al alta

se distribuyó en forma aleatoria a los pacientes

en dos grupos. El primer grupo recibió la infor-

mación habitual que entrega el médico tratante a

sus pacientes cuando los da de alta y el segundo

grupo recibió una actividad educativa formal, la

cual consistió en una presentación interactiva, en

la cual se entregó información acerca de qué es

el asma bronquial, el concepto de cronicidad de

la enfermedad, los gatillantes de exacerbación

de asma, cómo manejar una crisis, la diferencia

entre tratamiento de rescate y de mantención y

demostración de la técnica inhalatoria correcta.

Posteriormente ambos grupos fueron seguidos

por un año para determinar si había diferencias

en la evolución. Los pacientes fueron citados

y controlados en forma ciega en la Unidad de

Enfermedades Respiratorias Pediátricas de Clí-

nica Santa María a los 2, 6 y 12 meses post alta.

En estas visitas se repitió ACT, PaQLQ y prueba

de conocimientos. En el grupo intervenido se

reforzaron además los contenidos educativos y la

técnica inhalatoria. Se determinó como resultado

principal la mejoría en el ACT y PaQLQ y como

resultados secundarios las hospitalizaciones, con-

sultas a Servicio de Urgencia y uso de corticoides

sistémicos durante el año de seguimiento.

Resultados

Durante el período de estudio se reclutó a 12

pacientes con una edad media de 10 años (6 a

13 años), 9 de género masculino. La mediana

de días de hospitalización fue de 3 días (1 a 7),

sólo un paciente requirió manejo en Unidad de

Paciente Crítico (UPC). Del total de pacientes

3 tenían antecedentes de consulta a Servicio

de Urgencia (1, 3 y 4 veces respectivamente) y

uno hospitalizaciones el año previo. Este último

paciente registraba 2 ingresos por crisis de asma,

una de las cuales se realizó en UPC. Se constató

además el uso de corticoides sistémicos durante

el año anterior al estudio en 5/12 pacientes (1 a 7

cursos). Con respecto a la terapia, la totalidad de

los pacientes reclutados tenía indicado el uso de

corticoides inhalados permanentes, sin embargo,

sólo 3/12 (25%) lo estaba usando al momento

de la hospitalización. En relación a la contami-

nación intradomiciliaria la mitad de los padres

reconoció el hábito tabáquico en domicilio.

Sólo 3 niños utilizaban métodos de calefacción

no contaminantes (calefacción eléctrica o loza

radiante), el resto utilizaba mayoritariamente gas

(n = 5), seguido por parafina (n = 3) y leña (n =

1). En 9/12 niños (75%) existía el diagnóstico

médico de rinitis alérgica, sin embargo, sólo 6

recibían tratamiento regular. Por otro lado 5/12

(41,6%) tenían diagnóstico de dermatitis atópi-

ca. Del total de pacientes 11 se habían realizado

test cutáneo, encontrándose que en 10 (90,9%)

había sensibilización al menos a un alergeno y

en 7/10 (70%) polisensibilización. La evaluación

nutricional demostró que sólo 2 pacientes eran

eutróficos, los 10 restantes (83,3%) tenían mal

nutrición por exceso, 6 sobrepeso y 4 obesidad.

En lo que concierne a la encuesta de conocimien-

tos acerca de la enfermedad la gran mayoría de

los padres tenían el concepto de que el asma es

una enfermedad de origen alérgico (10/12) y que

es crónica (9/12). Cuatro familias señalaron que

el objetivo del tratamiento era que el niño dejara

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 197-202