

56
Tabla 1. Esquemas de tratamiento para tuberculosis pulmonar confirmada microbiológicamente causada
por los organismos sensibles
Fase intensiva
Fase de continuación
Esquema Fármacos
1
Intervalos y
dosis
Fármacos Intervalos y
dosis
Total
dosis
Comentarios
1
H-R-Z-E 7 días/semana
por 56 dosis o
5 días/semana
por 40 dosis
H-R H-R 7 días/semana
por 126 dosis o
5 días/semana
por 90 dosis
182-130 Régimen preferido para pacien-
tes con TBC pulmonar
2
H-R-Z-E 7 días/semana
por 56 dosis
o 5 días/semana
por 40 dosis
H-R 3 días/semana
por 54 dosis
110-94 Esquema alternativo preferido
cuando la administracion super-
visada es compleja
3
H-R-Z-E 3 días/semana
por 24 dosis
H-R 3 días/semana
por 54 dosis
78 Uso con precaución en pacien-
tes con VIH y/o enfermedad
cavitaria. Las dosis perdidas
pueden desencadenar compli-
caciones
2
4
H-R-Z-E 7 días/semana
por 14 dosis
seguido de
2 días/semana
por 12 dosis
H-R 2 días/semana
por 36 dosis
62 No recomendado en pacientes
VIH, BK (+) y enfermedad
cavitaria
1
H: Isoniacida, R: Rifampicina, Z: Pirazinamida, E: Etambutol.
2
Las dosis perdidas pueden producir fracaso del trata-
miento, recaída y adquisición de resistencia a fármacos. BK (+): baciloscopia positiva.
El régimen ideal para el paciente con TBC
sensible consiste en una fase intensiva de 2 meses
de duración con isoniazida (H), rifampicina (R),
pirazinamida (Z) y etambutol (E) seguida de una
fase de continuación de 4 meses de H y R. Con
el propósito de reducir el riesgo de recaída, se
recomienda extender la fase de continuación por
3 meses adicionales en pacientes con cavitación
en la radiografía de tórax inicial (o de seguimien-
to) y, en aquellos cuyo cultivo del segundo mes
resulte positivo.
Si la terapia se inicia después de conocer los
resultados de las pruebas de sensibilidad a los
fármacos y se demuestra sensibilidad a H y R,
el E no es necesario y en la fase intensiva puede
darse H, R y Z solamente. De igual forma, si ya
se ha iniciado terapia con 4 fármacos, el E puede
interrumpirse tan pronto como los resultados de
pruebas de sensibilidad demuestren sensibilidad
a H y R.
Además, considerando que algunos pacientes
que usan H tienen mayor riesgo de neuropatía,
como ocurre con las embarazadas, los lactantes,
aquellos con coinfección por VIH, los diabéti-
cos, los alcohólicos, aquellos con desnutrición
o insuficiencia renal crónica y pacientes de edad
avanzada, se recomienda el uso profiláctico de
piridoxina (vitamina B6) en dosis de 25-50 mg/
día. Para los con neuropatía periférica, los exper-
tos recomiendan aumentar la dosis de piridoxina
a 100 mg/día.
Basado en revisiones sistemáticas la frecuencia
de administración del tratamiento recomendada
es diaria tanto para la fase intensiva como de con-
tinuación; sin embargo, en la fase de continuación
se acepta la administración trisemanal cuando
la observación directa de la terapia ha resultado
dificultosa.
Por otra parte, la administración de fármacos
por 5 días a la semana
versus
7, no ha sido estu-
diada. No obstante, sobre la base de una expe-
riencia clínica sustancial, los expertos informan
que la administración de 5 días a la semana es
una alternativa aceptable a la administración
de 7 días a la semana, y cualquiera de los dos
enfoques puede considerarse que cumple con la
definición de dosificación “diaria”.
Regímenes alternativos de tratamiento
En algunos casos puede existir intolerancia a
fármacos de primera línea o mono-resistencia,
por lo que pueden requerirse regímenes alternati-
vos. Si la Z no puede ser utilizada se recomienda
el uso de HRE diario por 2 meses y posteriormen-
M. Lagos C. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 54-61