

15
Introducción
El síndrome de apnea e hipopnea obstructiva
del sueño (SAHOS), es una enfermedad frecuen-
te que afecta al 4% de la población adulta
1,2
,
produce como síntoma cardinal somnolencia
diurna excesiva
3
, y se ha asociado a mayor
riesgo de hipertensión arterial
4-7
, accidentes de
tránsito
8-9
, laborales y mayor morbimortalidad
cardiovascular
10-12
. Los eventos de apnea e hi-
popnea son producto de un colapso total o par-
cial de la vía aérea superior. La posición supina
juega un rol importante en estos eventos ya que
la fuerza de gravedad promueve el movimiento
hacia atrás de la base de la lengua y las partes
blandas, mientras que este desplazamiento ocu-
rre en menor grado en decúbito lateral. Existe un
grupo de pacientes con SAHOS con componente
postural, la cual está definida por una reducción
del 50% o más en el índice de apnea e hipoap-
nea de la posición supina a la lateral y estaría
presente entre el 50 al 60% de los individuos
con SAHOS
13-16
. Si bien el tratamiento de elec-
ción en los pacientes con enfermedad grave y
sintomática es la ventilación con presión positi-
va continua de la vía aérea a través de una más-
cara nasal (CPAPn)
17-19
, el grupo de pacientes
con SAHOS postural podría verse beneficiado
por medidas posicionales
20
. Sin embargo, la te-
rapia posicional podría no aliviar los síntomas si
el índice en decúbito lateral permanece elevado,
por lo que la definición clínica más apropiada
debería exigir además que el índice de eventos
respiratorios en decúbito lateral sea menor de
un umbral clínico adecuado. La prevalencia
del SAHOS postural en estudios de poligrafía
respiratoria no se conoce como tampoco la pre-
valencia de esta definición más estricta, lo cual
tiene implicancias terapéuticas relevantes. Este
estudio está diseñado para evaluar la prevalencia
de apneas posturales y determinar las caracte-
rísticas clínicas y de la poligrafía respiratoria de
estos pacientes.
Pacientes y Métodos
Sujetos
Se evaluó en forma prospectiva los pacientes
adultos sometidos a estudio de sueño por la
sospecha clínica de SAHOS mediante poligrafía
respiratoria (PR) ambulatoria entre 2009-2014.
Un total de 585 pacientes fueron ingresados
para realizar el estudio. Antes de realizar el
estudio diagnóstico, se aplicó una encuesta
estandarizada de síntomas, con el propósito de
evaluar el horario de sueño, grado de somno-
lencia diurna, ronquido, apneas presenciadas,
insomnio, episodios de sofocación nocturna,
nicturia, cefalea matinal, boca seca al desper-
tar, pérdida de memoria y deterioro cognitivo.
Se consignaron los datos sociodemográficos,
hábitos, comorbilidades y los datos antropomé-
tricos, tales como peso, talla y circunferencia
cervical, abdominal y de cintura, entre otras. De
esta forma se recolectaron datos demográficos,
antropométricos, comorbilidades y las diferentes
variables de la PR; índice de apnea hipoapnea
(IAH), saturación media y mínima de oxígeno,
tiempo con saturación bajo 90%, tiempo total de
registro, porcentaje en diferentes posiciones, etc.
A todos los pacientes se les aplicó una encuesta
de síntomas que incluía entre otras la escala de
somnolencia de Epworth
21
, escala de Thorton
modificada, Stanford y escala de depresión de
Beck
22
. El estudio fue aprobado por el Comité
de Ética de la institución y los pacientes firma-
ron el acta de consentimiento informado previo
a su incorporación.
Poligrafía respiratoria
Para la realización de la poligrafía respirato-
ria (PR) se utilizó un equipo marca
Embletta o
Embletta gold (Natus sleep products,
EE. UU.)
que cumple con las exigencias de la Academia
Americana de Medicina del Sueño (AASM)
para los estudios de nivel III
23
, que incluía el
registro de flujo nasal mediante cánula nasal,
movimientos tóraco abdominales (xtrace RIP
belts: pletismografía de inductancia), frecuencia
cardiaca y saturación de oxígeno a través de un
oxímetro de pulso digital y sensor de posición.
Los estudios fueron realizados en el domici-
lio, previa instrucción en el de laboratorio de
enfermedades respiratorias para la instalación
de este a cargo del paciente o de su familia
en su domicilio. El registro debía cumplir con
los estándares exigidos AASM para estudios
diagnósticos, en caso contrario era repetido. El
análisis de la PR fue realizado manualmente
por un único médico especialista en enferme-
dades respiratorias con amplia experiencia en
el diagnóstico de trastornos respiratorios del
sueño, de acuerdo a las normas de la AASM
24
empleando las siguientes definiciones: Se defi-
nió apnea como la ausencia de flujo por más de
10 s: a) Apnea obstructiva: ausencia del flujo
oronasal en presencia de movimientos tóraco
abdominales; b) Apnea central: ausencia de
flujo oronasal y de los movimientos tóraco
abdominales; c) Apnea mixta: ausencia de flujo
oronasal que comienza con un componente
Diferencias clínicas en pacientes con apnea obstructiva del sueño de carácter postural
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 14-20