

178
al endurecimiento de medidas de control (la
legislativas, como se constató en la Segunda
Encuesta nacional de Salud (ENS 2009-10). Lo
que también se evidenció entre los años 2003
y 2009-2010 se muestra en la Tabla 1) y la re-
ciente EMTJ.
Entre los fumadores chilenos, la modalidad
de consumo diario es la forma predominante.
Promisoriamente, la prevalencia de población que
abandona la adicción aumenta significativamente
en el período 2003-2010, antecedente comple-
mentado con la buena intención de cesación
(65%) manifestada por la población fumadora
actual en la ENS 2010.
No obstante, los efectos de disponer de legis-
lación de mejor calidad para regular el consumo
de tabaco son aun incipientes, inestables y lábiles
en la población adulta chilena, a juzgar por la
estabilización observada en la prevalencia de
consumo en población mayor de 15 años
4
. De
especial preocupación son los antecedentes que
muestran intensificación en el consumo prome-
dio diario de cigarrillos y la alta prevalencia de
dependencia a la nicotina reportado en fumado-
res diarios
3
.
Pero nuestra legislación ha tenido un efecto
significativo en adolescentes de 13 a 15 años
como se evidencia en la encuesta mundial de
tabaquismo en jóvenes
1
(EMTJ) Chile 2016,
lanzada recientemente que muestra disminucion
significativa (desde 34,2% a 17,2% entre 2008 y
2016) en aquellos adolescentes que han fumado
alguna vez en los últimos 30 días en la Región
Metropolitana, también hubo disminución signi-
ficativa en el consumo en el resto de las regiones
evaluadas en este estudio: Arica y Parinacota,
Tarapacá, Valparaíso y Bío Bío. Si bien existen
cambios importantes, aun es necesario bajar el
consumo.
La oferta de acciones dirigidas a los fumado-
res, destinadas a incentivar, ofrecer y desarrollar
intervenciones en apoyo a la cesación del taba-
quismo, constituye un pilar relevante en el con-
trol del tabaquismo, que complementa el espectro
de acciones propuestas por el Convenio Marco
para el Control del Tabaco (11, Artículo 14). Para
el caso chileno, esta estrategia de prevención se-
cundaria es urgente y oportuna. Universalmente,
es una tarea frecuentemente rezagada en la oferta
de políticas públicas de salud
14
. Sólo uno de
cada ocho países que han suscrito el Convenio
Marco, consideran intervenciones en cesación
tabáquica
15
.
La intervención en apoyo a la cesación a este
grupo poblacional,
verdadero reservorio de la
epidemia de tabaquismo
debe estar basada en
adecuadas recomendaciones y considerar amplia
cobertura e inexistencia de barreras de acceso,
considerando la inversa relación existente entre
nivel socioeconómico y de instrucción que ca-
racteriza al consumo de tabaco en la población
chilena.
Bibliografía
1.- Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenesdispo-
nible en
http://web.minsal.cl/wpcontedup/oods/2017/EMTJ2016_17
2.- Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Es-
colar Principales Resultados Nacionales Observatorio
Chileno de Drogas Servicio Nacional para la Prevención
y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
(SENDA). Julio, 2014).
3.- Departamento de epidemiología, Ministerio de Salud,
Chile. I Encuesta Nacional de Salud, Chile. Informe
final. Consultado el 09 de diciembre de 2016.
http://epi. minsal.cl/wp-content/uploads/2016/03/InformeFinal- ENS2003.vent_.pdf4.- Departamento de epidemiología, Ministerio de Salud,
Chile. II Encuesta Nacional de Salud, Chile 2009-10.
Informe final. Consultado el 09 de diciembre de 2016.
http://epi.minsal.cl/informes-encuesta-ens/5.- SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Décimo primer estudio nacional de drogas en población
general resultados principales Observatorio Chileno de
Drogas julio, 2015.
6.- Telgie M. Prevalencia del fumar en las gestantes
controladas en los consultorios municipalizados de
la comuna de Quinta Normal (Región Metropolitana,
Chile) Cuad Méd Soc (Chile) 2007; 47: 253-7.
7.- Mallol J, Brandenburg D, Madrid R,
Sempertegui F, Ramírez L, Jorquera D.
Prevalencia de tabaquismo durante el embarazo en mu-
jeres chilenas de bajo nivel socioeconómico. Rev Chil
Enferm Respir 2007; 23: 17-22.
8.- Departamento de Epidemiología, agosto 2008. Ministe-
rio de salud de Chile Estudio de carga de enfermedad y
carga atribuible 2007. Consultado el 07 de diciembre de
2016.
http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/cargaenf2008/
minuta21-07-2008.pdf
9.- Pichón Riviere A, Bardach A, Caporale
J, Alcaraz A, Augustovski F, Caccavo F,
et al. Carga de Enfermedad atribuible al Tabaquismo
en Chile. Documento Técnico IECS N° 8. Instituto de
Efectividad Clínica y Sanitaria, Buenos Aires, Argenti-
na. Abril de 2014.
10.- Mathers CD, Loncar D (2006). Projections of
Global Mortality and Burden of Disease from 2002 to
2030. PLOS Medicine 3(11): e442. doi:10.1371/journal.
pmed.0030442
11.- Decreto N° 143 (2005). Aprueba Convenio Marco de la
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 176-179
G. Valdivia c.