

181
consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y
económicas asociadas al consumo de tabaco y la
exposición al humo de tabaco”, fue aprobado en
la 56ª Asamblea Mundial de la Salud, en mayo de
2003, por unanimidad.
El CMCT aborda por primera vez, todos los
factores asociados directa e indirectamente al
consumo de tabaco y se establece un lineamiento
de acción para que los Estados Parte puedan
reducir, de manera continua y sustancial, la pre-
valencia de consumo de tabaco y la exposición de
su población al humo de éste.
El CMCT, entró en vigor el 28 de febrero de
2005, 90 días después que fuera ratificado por
40 estados. Actualmente cuenta con 180 Estados
Parte que han ratificado el tratado, entre éstos,
nuestro país.
Breve Historia
El tabaco, es un producto de origen vegetal,
elaborado a partir de la planta
nicotiniana taba-
cum
, oriunda de América, que se caracteriza por
tener un alto contenido de Nicotina en sus hojas.
Aunque desde el siglo XVII, se hicieron reitera-
dos intentos por controlar el consumo del tabaco,
a través de la incorporación de leyes y regula-
ciones, estas medidas fracasaron, en especial a
partir de fines del siglo XIX, cuando por diversos
factores, entre los que destaca la industrialización
de la producción de cigarrillos, el consumo de
éstos se expandió.
Desde mediados del siglo XX, se hizo cada
vez más evidente la asociación causal entre el
consumo de tabaco y la exposición a su humo,
con el desarrollo de enfermedad y muerte. A fines
del siglo pasado, el tabaco llegó a ser considerado
la principal causa de enfermedad y muerte evita-
ble a nivel global, con una mortalidad estimada
por sobre los 5 millones de muertes por año. En
la década del 90, el profesor Peto y cols, en con-
junto con el Banco Mundial
1
, proyectaron que, de
mantenerse las condiciones existentes, entre 1950
y 2050 habrán muerto 530 millones de personas a
causa del tabaco, muchos de ellos en ese momen-
to, niños, adolescentes y no fumadores expuestos
al humo de tabaco ajeno.
En este escenario y considerando la compleji-
dad y multiplicidad de factores asociados, la OMS
decidió impulsar una estrategia innovadora: un
acuerdo internacional, que estableciera un marco
de acción para “proteger a las generaciones pre-
sentes y futuras de las devastadoras consecuencias
asociadas al consumo de tabaco”. Este acuerdo, es
lo que hoy conocemos como el CMCT
2
.
Este tratado se organiza en un Preámbulo y 38
artículos, que conforman once Partes, cada una
de éstas dedicada a un tema específico. Desde el
primer párrafo, el CMCT declara que las Partes
en ese Convenio “están determinadas a dar prio-
ridad a su derecho de proteger la salud pública”
3
.
Los 10 años de CMCT en Chile
Chile suscribió el CMCT de la OMS, el 25
de septiembre de 2003 en la sede las Naciones
Unidas en Nueva York. Luego, lo ratificó el 13
de junio de 2005 y entró en vigor con carácter de
ley, el 11 de septiembre de 2005.
A partir de esa fecha el marco regulatorio del
tabaco en Chile está dado por:
• El CMCT.
• El Decreto Ley 828 (27/12/1978), que regula
temas relacionado con producción y comercia-
lización del tabaco.
• La Ley 19.419 (del 6/09/1995), que regula
publicidad, promoción, patrocinio y ambientes
libres de humo, entre otros.
Durante estos 11 años de vigencia del CMCT
en nuestro país, se han promulgado leyes orien-
tadas a adecuar el marco legal del control tabaco
a los requerimientos del tratado. El proceso se
inició con la Ley 20.105, que modificó a la ley
19.419, que entró en vigor en agosto de 2006 y
dio así inicio al proceso su implementación en
Chile. La primera advertencia gráfica en los pro-
ductos de tabaco entró en vigor en noviembre de
ese año. Desde entonces, se ha continuado avan-
zando en su cumplimiento, desarrollando leyes
y decretos que modifican tanto a la ley 19.419
como al decreto-ley 828
4
.
Un compromiso pendiente
El CMCT representa “el conjunto de medidas
que como mínimo se deben aplicar para lograr el
adecuado control del tabaco”. Esto implica que
para reducir los niveles de consumo y exposición
al tabaco se requiere cumplir y desarrollar como
línea de base, todas las estrategias y/o líneas de
acción incluidas en el convenio; se entiende que
la omisión de alguna de éstas debilita el impacto
de las estrategias ya aplicadas, y pone en riesgo
el logro esperado.
Si bien nuestro país evidencia una gran pro-
ducción legislativa, se puede observar que ésta se
ha focalizado en algunos temas específicos, que-
dando todavía pendientes importantes materias
El Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 180-182