

90
J. L. Carrillo A. et al.
Introducción
El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
(SAOS) es un trastorno caracterizado por un nú-
mero anormal de episodios intermitentes en los
que se interrumpe en forma total o parcial el flujo
respiratorio durante el dormir
1
; es secundario al
colapso/cierre de la vía área superior (VAS), está
asociado a complicaciones cardiovasculares y
representa un problema global de salud pública
2
.
El estándar de tratamiento es dormir con un
dispositivo de presión positiva continua en la
vía aérea (CPAP por sus siglas en inglés), el cual
administra presión positiva que mantiene abierta
la VAS evitando así su colapso, esta presión es
frecuentemente titulada durante una polisom-
nografía (PSG). Sin embargo, un dispositivo de
CPAP automático o auto-ajustable puede obviar
este procedimiento
3,4
. Existen dispositivos de
dos presiones o binivel que proporcionan una
presión mayor durante la inspiración (IPAP, si-
glas en inglés) y una presión menor durante la
espiración (EPAP, siglas en inglés) que también
se puede usar como tratamiento del SAOS, su in-
dicación más frecuente es una presión terapéutica
≥ 15 cm H
2
O de CPAP
5
; desde hace varios años
están disponibles comercialmente los dispositi-
vos binivel automáticos o autoajustables, estos
equipos cuentan con un algoritmo que detecta los
eventos respiratorios y modifica automáticamente
sus dos presiones hasta eliminarlos, pero a pesar
de utilizarse con cierta frecuencia su desempeño
como tratamiento del SAOS ha sido poco eva-
luado, así, el objetivo de este estudio fue evaluar
el efecto de un dispositivo binivel autoajustable
sobre los eventos respiratorios en pacientes con
SAOS grave.
Materiales y Métodos
Este estudio fue aprobado por los comités de
ciencia y bioética en investigación institucionales
(Código C04-17).
Se revisaron las polisomnografías realizadas
en el Laboratorio de la Unidad de Medicina de
Sueño del Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias (INER) Ismael Cosío Villegas,
desde el 1° de enero de 2006 hasta el 31 de
diciembre de 2016; se incluyeron los registros
de pacientes que cumplieron los siguientes cri-
terios: edad ≥ 18 años, índice de apnea hipopnea
≥ 30 eventos por hora de sueño, más del 50% de
los eventos de tipo obstructivo y que durante la
titulación se les hubiera colocado un dispositivo
binivel autoajustable. Se excluyeron a los re-
gistros con eficiencia de sueño < 55% así como
pacientes con narcolepsia, movimiento periódico
de extremidades y cualquier otro diagnóstico
diferente a SAOS.
Se revisaron 5.103 polisomnografías de las
cuales diez cumplieron con los criterios de se-
lección. En todos los pacientes se contó con poli-
somnografía basal y polisomnografía ventilatoria
lo que permitió hacer una comparación pre
versus
post binivel auto-ajustable. El montaje utilizado
en todas las polisomnografías incluidas fue el
siguiente: electroencefalograma (F4M1, C4M1,
O2M1), electro-oculografia bilateral, electro-
miografía de mentón, flujo respiratorio (cánula
de presión nasal y sensor térmico oronasal en
el caso del estudio basal y flujo de binivel en el
caso del registro ventilatorio), dióxido de carbono
exhalado (EtCO
2
), pulsoximetría (SpO
2
), banda
en tórax y abdomen (pletismografía por inductan-
cia), electrocardiograma (DII) y electromiografía
de tibial anterior. Los estudios fueron calificados
manualmente por personal experimentado de
acuerdo a las reglas de la Academia Americana
de Medicina del Sueño (AAMS) vigentes para
el momento
6
.
En todas las PSG ventilatorias incluidas y ana-
lizadas se colocó un equipo BiPAPAuto serie M
®
(Respironics
®
), este equipo cuenta con un algo-
ritmo basado en vibración y flujo para identificar
a las apneas e hipopneas y entrega terapia binivel
en modo espontáneo con un ajuste automático de
IPAP y EPAP de acuerdo a las necesidades del
paciente, brevemente el algoritmo automático de
este equipo funciona de la siguiente manera: a) si
se detectan 2 apneas obstructivas consecutivas en
un período de 3 min se incrementa la EPAP en
1 cm H
2
O; b) en caso de presentar hipopneas o
limitación al flujo el algoritmo aumenta la IPAP
en 1 cm H
2
O hasta eliminar el evento o hasta
que el nivel máximo de presión sea alcanzado;
c) cada incremento de IPAP genera un aumento
equivalente de EPAP para mantener una presión
soporte constante
7
. En todos los casos incluidos
el equipo fue programado con presiones abiertas
de la siguiente manera: EPAP mínimo 4 cm H
2
O,
IPAP máximo 25 cm H
2
O, presión soporte míni-
ma 3 cm H
2
O (este parámetro ya viene definido
en el equipo y no puede ser modificado), presión
soporte máxima 8 cm H
2
O con una mascarilla
nasal adaptada para cada paciente, en ningún caso
se utilizó oxígeno suplementario.
De las polisomnografías se registró la siguien-
te información: arquitectura de sueño, eventos
respiratorios, saturación de oxígeno y dióxido de
carbono exhalado.
Debido a su distribución las variables se re-
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 89-94