Table of Contents Table of Contents
Previous Page  20 / 66 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 66 Next Page
Page Background

96

M. T. Parada C. et al.

Introduccion

El trasplante de pulmón es una alternativa te-

rapéutica en un grupo seleccionado de pacientes

aquejados de una enfermedad respiratoria termi-

nal, tal como Fibrosis pulmonar, Fibrosis quística

o Enfermedad pulmonar Obstructiva crónica

(EPOC). La sobrevida del trasplante pulmonar es

menor a la de otros injertos de órganos sólidos,

alcanzando alrededor de 50-55% a 5 años

1

. La

mayor limitación a largo plazo la constituye la

disfunción crónica del injerto, reconocida como

Síndrome de Bronquiolitis Obliterante (SBO),

caracterizada por una caída del VEF

1

(volumen

espiratorio forzado en el 1

er

s) progresiva e irre-

versible en la espirometría y que no puede ser

atribuido a otra causa. El estudio de imágenes

tomográficas revela atrapamiento aéreo y atenua-

ción en mosaico y que en caso de realizar estudio

histopatológico el sello es la bronquiolitis oblite-

rativa de vía aérea pequeña

2

. En la actualidad se

ha observado una forma diferente de disfunción

crónica de injerto, con un componente restrictivo

y acompañado de infiltrados pleuropulmonares

periféricos con aspecto de fibrosis predominante

en lóbulos superiores y que se ha definido como

Disfunción de Injerto Restrictivo (DIR), el que

determinaría una peor sobrevida en los pacien-

tes

3

.

El objetivo de este estudio es evaluar segui-

miento espirométrico, radiológico y sobrevida

en pacientes con disfunción crónica de injerto de

tipo SBO y DIR posterior a 6 meses del trasplante

pulmonar.

Pacientes y Método

Se revisaron registros clínicos de pacientes

trasplantados de pulmón en Clínica Las Condes

desde 1999 hasta abril de 2017. Se consideraron

los pacientes con seguimiento mayor a 6 meses y

que desarrollaron signos de disfunción crónica de

injerto. Se analizaron datos demográficos, patolo-

gía de base, seguimiento espirométrico, distancia

caminada en 6 min, imágenes por tomografía

de tórax. El estudio broncoscópico con lavado

broncoalveolar (LBA) y biopsia transbronquial

se realizó solo en pacientes con deterioro rápido

y progresivo para descartar otras etiologías como

lesión de vía aérea, rechazo agudo o infección.

El esquema de inmunosupresión se ha man-

tenido sin cambios respecto a la inducción con

basiliximab y terapia de mantención triasociada

con tacrolimus, micofenolato o azatioprina y

esteroides

Definiciones de tipo de disfunción crónica de

injerto

SBO: Se consideró a la caída de VEF

1

< 80%

del promedio de 2 mejores del post operatorio y

persistente en 3 meses, descartado infección agu-

da o lesión de vía aérea, acompañado de imagen

de atrapamiento aéreo en tomografía de tórax.

DIR: Caída persistente del VEF

1

< 80% en la

espirometría, acompañado de reducción de ca-

pacidad vital forzada (CVF), descartado proceso

infeccioso y asociado a imagen tomográfica suge-

rente de fibroelastosis pleuropulmonar.

Se registraron factores asociados como: in-

fección por Citomegalovirus (CMV), reflujo

gastro-esofágico sintomático (RGE), número

de episodios de rechazo precoz (< 12 meses) y

desarrollo de anticuerpos “de novo”.

Se realizó test de Mann-Whitney para mues-

tras independientes, para determinar si existían

diferencias significativas entre ambos rechazos

en cuanto a la edad, presencia de rechazo agudo,

serología e infección por CMV y RGE. Un valor

de p ≤ 0,05 fue considerado significativo.

Se analizó sobrevida según Kaplan-Meier en

ambas series SBO y DIR.

Resultados

Entre el año 2009 y abril de 2017 se realizaron

88 trasplantes pulmonares en Clínica Las Condes

y 68 completaron seguimiento mayor a 6 meses,

de los cuales 40 desarrollaron disfunción crónica

de injerto, 31 (80%) de tipo SBO y 9 (20%) DIR.

La edad promedio de trasplante fue de 47

13% de infección por CMV y 67% de RGE activo 6 (p = 0,02). En el seguimiento a 1-2-4-5 años el

promedio del VEF

1

en SBO fue: 67,3 , 65, 60 y 48% del valor predicho y en DIR fue 61, 65, 62 y 45%

respectivamente. Las imágenes tomográficas en SBO mostraron: hiperinflación y en DIR: fibrosis

pleuropulmonar superior. La sobrevida fue de 96,9 meses en SBO y 65,6 meses en DIR (p = 0,06).

Conclusiones:

La disfunción restrictiva presentó menor sobrevida que SBO. RGE se asoció a rechazo

restrictivo. La tomografía de tórax difiere en ambos tipos de rechazo crónico.

Palabras clave:

Trasplante pulmonar, Bronquiolitis Obliterante, homoinjerto, Citomegalovirus,

Reflujo gastroesofágico.

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 95-101