

5
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clAsma en pediatría: claves para
su diagnóstico y tratamiento según
evidencia basada en el paciente
Miles Weinberger MD
1
1
Professor of Pediatrics. Pediatric Allergy & Pulmonary Division. University of Iowa Children’s Hospital.
Patient-oriented evidence based essentials that matters for
management of children with asthma
Asthma is one of the most prevalent chronic diseases in childhood. Diagnosis is still controversial in young pa-
tients. Misdiagnoses will delay the start of treatment. Several phenotypes are described, but these vary during the
course of the disease, or can coexist. This article describes the key points to achieve an accurate clinical diagnosis,
characteristic phenotypes, and basic therapeutic strategies.
Key words:
Asthma, phenotypes, therapy.
Resumen
Siendo el asma una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en pediatría, su diagnóstico aún es
controversial en los pacientes de corta edad. En ocasiones este se confunde, lo que posterga el inicio del trata-
miento adecuado. Se han descrito diversos fenotipos, sin embargo, estos pueden variar durante la evolución de
la enfermedad, o pueden coexistir. Se describen los puntos esenciales para lograr un diagnóstico clínico certero,
los fenotipos característicos, y las estrategias terapéuticas básicas.
Palabras clave:
Asma, fenotipos, tratamiento.
Artículo Original
Correspondencia:
Miles Weinberger MD
E-mail:
contacto@neumologia-pediatrica.clVersión original en inglés. Tema presentado por Dr. Miles Weinberger en el IX Con-
greso de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica, 2013, y revisión solicitada
para su publicación en la revista Neumología Pediátrica
Traducción y resumen: Dra. Solange Caussade.
ISSN 0718-3321 Derechos reservados.
Neumol Pediatr 2014; 9 (1): 5-7
INTRODUCCIÓN
El asma es el diagnóstico médico más común entre los ni-
ños hospitalizados. En los Estados Unidos, el asma da cuenta
cerca del 15% de los ingresos no-quirúrgicos en pediatría.
Además es de las causas más importantes de consultas de
urgencia. También es causante de ausentismo escolar, mor-
bilidad considerable, discapacidad y mortalidad ocasional a
cualquier edad
(1)
. A pesar de estas estadísticas desalentadoras,
existe información que indica que la falla en el manejo del
asma no siempre es el resultado de una terapia inadecuada
sino que corresponde a una atención médica inadecuada
(2,3)
.
DIAGNÓSTICO DE ASMA
El diagnóstico del asma en el niño pequeño es contro-
vertido
(4)
. Con frecuencia las exacerbaciones se diagnostican
erróneamente como bronquitis o neumonía, o como “en-
fermedad reactiva de la vía aérea”
(5)
. El asma se define como
una enfermedad caracterizada por una hiperreactividad de la
vía aérea frente a diversos estímulos, lo que resulta en una
obstrucción, la cual es reversible de manera espontánea o
como resultado del tratamiento. La obstrucción de la vía
aérea es resultado de niveles variables de broncoespasmo e
inflamación. La inflamación produce edema de la mucosa y
secreción de mucus.
Debe considerarse el diagnóstico de asma en los pacien-
tes que presentan alguno de los siguientes síntomas:
- Sibilancias recurrentes o crónicas especialmente espirato-
rias.
- Tos recurrente o crónica.
- Diagnóstico frecuente de bronquitis.
- Diagnóstico frecuente de neumonía, clínicamente no
concordantes con la presencia de infección bacteriana.
El diagnóstico de asma se confirma demostrando la res-
puesta clínica (remisión completa de síntomas), o la reversi-
bilidad de la obstrucción bronquial en la espirometría luego
de inhalación de
β
2
agonista, o luego de la administración de
corticosteroides en altas dosis por 5 a 10 días.
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DEL ASMA
Patrones fenotípicos
Ya que el asma es de naturaleza hetereogénea, no basta
solamente diagnosticarla para poder desarrollar el plan de
tratamiento más adecuado. La planificación de estrategias
eficientes y eficaces para el manejo del asma requiere la iden-