Previous Page  350 / 401 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 350 / 401 Next Page
Page Background

349

palabra grave y no esdrújula, no lleva acento). Su proceso inflamatorio se

denomina epiglotitis o, en caso de ser más extenso, laringitis supraglótica.

EPOC:

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Estenosis (laringotraqueal):

del griego

stenós

, estrecho y

osis

, estado

morboso. Estrechez congénita o patológica del

lumen o luz de un

orificio, conducto u órgano tubular que dificulta el paso a través

de él

.

En el caso de

la lesión congénita o atresia, ésta se debe a una

perturbación del desarrollo de la lámina epitelial que en el período

embrionario cierra transitoriamente el aditus u orificio laríngeo, la que no

se reabsorbe. La lesión adquirida o cicatricial que estrecha el lumen

laríngeo y/o traqueal corresponde generalmente a la secuela de un

traumatismo interno, pricipalmente intubación oro-nasotraqueal

prolongada. También hay enfermedades de depósito como sarcoidosis y

amiloidosis que entre otras pueden originarla. Ocasiona disnea de grado

variable y alteración fonatoria concordante con el nivel y magnitud de la

obstrucción. Se puede graduar según:

- Clasificación por porcentaje de obstrucción del lumen laríngeo, según

Cotton, 1984:

Grado I : Menor del 70%; Grado II: Entre 70 y 90%; Grado III :

Mayor del 90%; Grado IV: Obstrucción total

- Clasificación de estenosis glótica posterior (Bogdasarian y Olsen,

1980): Tipo I: Adhesión interaritenoidea; Tipo II: Cicatrización

interaritenoidea y de comisura posterior; Tipo III: Cicatrización de

comisura posterior que se extiende hacia una articulación

cricoaritenoidea; Tipo IV: Cicatrización extensa que compromete

ambas articulaciones cricoaritenoideas

- Estadiaje según localización y extensión (McCaffrey, 1992): Estadío I:

Lesiones confinadas a subglotis menores de 1 cm Estadío II: Lesiones

confinadas a subglotis mayores de 1 cm Estadío III: Lesiones