

345
Apófisis, proceso:
significa excrecencia o parte saliente de un hueso o
cartílago que sirve para articularse o para la inserción de ligamentos y
músculos. En la laringe es de especial relevancia el proceso o apófisis
vocal del aritenoides que presta inserción al ligamento vocal. Desde 1998
el Comité Federal de Terminología Anatómica (FCAT) (1) recomienda el
término proceso aunque conservando el de apófisis, según el listado de
Terminología Anatómica Internacional. El proceso muscular no es
visible a la endoscopía y sirve para la inserción de los músculos
cricoaritenoídeo lateral y posterior.
Bandas ventriculares o pliegues vestibulares:
pliegues de tejido
conjuntivo y epitelio que yacen por encima de los pliegues vocales y
‘contienen’ lateralmente el músculo tiroaritenoídeo superior.
Normalmente no cubren los pliegues vocales y dejan ver, al menos
parcialmente, el ventrículo laríngeo. Su desarrollo excesivo se denomina
hipertrofia de bandas y se relaciona con actividad compensatoria de una
disfunción vocal (paresia o parálisis vocal) o con trastornos respiratorios
crónicos (asma bronquial, enfisema) en que se require un incremento de
la presión subglótica.
B de K:
Bacilo de Koch, Mycobacterium Tuberculosis, agente de la
Tuberculosis.
Comisura, comisuritis:
del latín
commisura
, de
committere
, juntar o unir.
Zona de unión de las hemilaringes en la parte anterior y posterior. La
anterior corresponde al ángulo agudo que remata la V glótica
y presenta
una coloración nacarada y un corto trazo vertical que le otorga forma de
Y. La posterior es la superficie -normalmente lisa y de coloración rosado
sueve homogénea- que media entre los cartílagos aritenoides. Es
frecuente asiento de alteraciones debidas a reflujo faringolaríngeo,
tabaquismo crónico, enfermedades pulmonares crónicas, contaminación
ambiental laboral, tuberculosis, etc. manifestando engrosamiento de su
cubierta epitelial (denominada descriptivamente como hiperqueratosis,
paquidermia y a veces granuloma).