

347
palmure) que corresponde a una lesión congénita consistente en la unión
de los pliegues vocales por una lámina de tejido epitelial y conjuntivo de
diverso grosor y extensión que se localiza en el espacio glótico, por lo
general en la comisura anterior, y es un residuo embrionario persistente
de la lamina epitelial embrionaria. Ésta puede producir un grado variable
de trastorno vocal o respiratorio, según sea su magnitud. Es de difícil
diagnóstico si es pequeña y anterior, pudiendo actuar como
predisponente para otras lesiones adquiridas. Existen también lesiones
estenosantes congénitas y adquiridas que por lo general tienen aspecto
diferente, como sinequias y bridas que se pueden localizar en la zona
anterior de la laringe o en la posterior, en relación al tubo orotraqueal,
entre la supraglotis y la subglotis.
Diplofonía:
voz bitonal, es decir producción de emisión vocal con dos
tonos diferentes al mismo tiempo, por asimetría en la vibración de los
pliegues vocales. Puede deberse a una disfunción neurológica (parálisis o
paresia de pliegue vocal) o a lesiones que actúan como osciladores
adicionales.
Disfonía:
emisión vocal caracterizada por una alteración en los
parámetros vocales: el tono (frecuencia), el timbre (resultado espectral)
y/o la intensidad normal para el hablante. Ésta puede estar ocasionada
por una alteración en los pliegues vocales, sea en la superficie, borde
libre o la capacidad motora, que impide la adecuada vibración del epitelio
o el correcto adosamiento cordal.
Disfagia, afagia:
dificultad para efectuar la deglución o la total
imposibilidad de hacerlo, respectivamente. La disfagia es la alteración del
complejo mecanismo que permite deglutir, el que conlleva diversas fases:
cerebral o cefálica, preparatoria oral, oral, faríngea y esofágica, las cuales
involucran la participación de fibra muscular estriada y lisa en una
delicada secuencia de gestos voluntarios y automáticos. Las causas de
disfunción pueden localizarse desde las diferentes estructuras