

842
Manejo habitual
Procedimiento y/o recomendación
Justificación
Uso exclusivo de jeringa de 10 ml para su manejo
en general
Permeabilización, administración soluciones,
sellado, toma de exámenes, etc.
Evitar ruptura (estallido) por aumento de la presión
intraluminal
Previo y post a la utilización del CVC, realizar
lavado con 10 cc de SF
Posterior a transfusión de hemoderivados lavar con
mínimo 20 cc SF
Prevención de mezcla de fármacos y/o soluciones
incompatibles
Prevención de cúmulos de sangre y fibrina
Lavado por flujo turbulento
(Start-Stop)
Arrastre de remanentes orgánicos y químicos
intraluminales
Uso de tapones antireflujo, cambio cada 7 días
Evita reflujo y oclusión catéter
Un punto importante a considerar en el mantenimiento exitoso del catéter venoso central
permanente es la educación que se realiza al paciente, su familia y al personal de salud. “Las
enfermeras ayudarán a los pacientes a conseguir la máxima independencia posible a través de la
educación” (RNAO, 2014). Deberá mantenerlo limpio y seco. Cubierto con vendaje/tubular, evitar
la manipulación del niño. Proteger catéter durante el baño. Acudir a la heparinización semanal.
Realizar curación cada 15 días en policlínico o SOS. Consultar en caso de: dolor, enrojecimiento,
supuración sitio de inserción o fiebre.
Recordar para su manejo, la aplicación de todas las medidas definidas en la norma de preven-
ción de bacteriemia relacionada a CVC vigente en la institución.
Retiro del dispositivo: Recordar que siempre se debe retirar en pabellón bajo anestesia.
Indicación de retiro por fin de tratamiento, mal funcionamiento o urgencia dada por:
- Infección grave.
- Obstrucción total del lumen.
- Fatiga de material.
- Trombosis séptica
- Endocarditis infecciosa.
Conclusión
- Los avances tecnológicos desafían a enfermería a enfrentar nuevos retos, la aparición de
nuevos dispositivos obliga a capacitación permanente, con el objetivo de dar una atención de
calidad y segura al paciente.
- Prevenir las complicaciones, permite que el tratamiento sea mejor tolerado por el niño, mejo-
rando su calidad de vida.
- Educar es fundamental, como una parte importante del rol de enfermería. Empoderar a los
padres es nuestro deber.
Bibliografía
1. GAIN. Guidelines for insertion and maintenance of central venous access devices in children and young
people. 2014 WEB
http://www.gain-ni.org/images/Uploads/Guidelines/Gain-CVAD-2012.pdf2. RNAO. Guía de las buenas prácticas en enfermería. Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares
para reducir las complicaciones. 2008 WEB
http://www.evidenciaencuidados.es/es/attachments/article/46/ CuidadoAccesoVascular_spp_022014.pdf3. Norma de prevención de infecciones de torrente sanguíneo asociadas a dispositivos vasculares. Unidad
de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. HCSBA. 2013-2018.