

841
- El reservorio es abordado a través de una punción que se realiza con una aguja tipo Huber
diseñada para no dañar la membrana ya que su bisel esta curvado en 120°, esta característica
le permite ingresar a la membrana y no dañarla.
Recomendaciones para la instalación de CVC de larga duración
- Indicaciones generales: Quimioterapia, administración de antimicrobianos, infusiones por
largos períodos y recurrentes, nutrición parenteral.
- El médico cirujano y el equipo tratante son los responsables de: instalación CVC, selección sitio
inserción y definir el cuándo retirar.
- El equipo de enfermería es responsable del correcto mantenimiento del catéter, sus cuidados
y administración de fluidos por y para lo que deben estar capacitados y entrenados.
- Recién instalado un CVC debe existir una comprobación radiológica y la enfermera NO utilizará
el CVC hasta la comprobación radiográfica del lugar donde se encuentra alojada la punta del
catéter. El objetivo de esta recomendación es prevenir complicaciones tales como: perforación
venosa, trombosis, disfunción del catéter y extravasaciones.
Recomendaciones uso y mantenimiento
Curación
Según normas IAAS y recomendaciones internacionales se debe realizar lo siguiente:
- Técnica aséptica.
- Curación según necesidad, es decir, cuando el parche se ensucie, rompa o moje.
- No curar a plazos preestablecidos.
- Sitio de salida de adentro hacia afuera y selección de antiséptico según normas IAAS locales.
- Limpieza de proximal a distal de las luces o lúmenes.
- Herida operatoria de bolsillo subcutáneo no se debe curar, solo si este presenta sangrado. Los
puntos serán retirados por el cirujano de 7 a 10 días posinstalación.
Etapas
Justificación
Lavado-higiene de manos
Reduce la transmisión de infecciones
(microorganismos)
Colocación guantes de procedimiento para retiro
de apósitos
Protección personal. Preparación de la zona a
trabajar
Lavado-higiene de manos y colocación guantes
estériles
Manipulación del área con técnica aséptica
Curación del sitio de inserción con clorhexidina 2%
(con alcohol)
Dejar secar por 30 segundos
Disminuye riesgos de infección y la flora
transitoria de la piel. Cubre un amplio espectro
antimicrobiano y posee efecto residual
Colocar apósitos nuevos, estériles protegiendo el
sitio de inserción. (gasas y/o apósitos transparentes)
Permite asegurar la higiene del área
Observar la permeabilidad del catéter
Asegurar la continuidad de la infusión, evitando
acodamientos
Lavado de manos después del procedimiento
Prevención de infecciones cruzadas
Siempre recordar el registro completo del procedimiento en la ficha o historia clínica, para
así cumplir con aspectos legales, mejorar la comunicación, trabajo en equipo y decisiones en la
terapia del paciente.
Fijación y apósitos, se recomienda: apósito semipermeable, transparente y estéril; coloides;
gasas estériles (se usan en caso de sangramientos, supuración y/o diaforesis).
Cambios de apósitos: Gasa estéril (cada 48 horas), apósito semipermeable estéril (cada 7 días).