

843
Nutrición parenteral
Carlos Becerra V.
CAPÍTULO 21
La administración de nutrición parenteral es un procedimiento mediante el cual se aporta
nutrientes (macronutrientes, micronutrientes minerales, vitaminas hidro y liposolubles además de
oligoelementos) a través de vía endovenosa con el fin de mantener un adecuado estado nutricio-
nal en aquellos niños que no son capaces de recibir a través de su aparato digestivo los aportes
nutricionales suficientes, en forma transitoria o permanente.
Formas de administración
Continua:
La administración de los nutrientes se realiza en forma ininterrumpida durante las
24 horas.
Cíclica:
La administración de la alimentación parenteral se realiza en ciclos de velocidades
incrementales de infusión hasta un período de mantención o velocidad fija y posteriormente a un
ritmo de infusión decreciente hasta el cese de esta.
Vías de administración
Las nutriciones parenterales pueden ser administradas por vías periféricas y centrales, de-
pendiendo de la osmolaridad del preparado y la proyección del tratamiento terapéutico. Es por
esto que para nutriciones parenterales de una baja osmolaridad es posible utilizar una vía venosa
periférica. De preferencia se sugiere utilizar venas de grueso calibre e idealmente considerando
una corta proyección del tratamiento. De otro modo es preferible contemplar un acceso central.
La mayoría de las nutriciones parenterales son administradas en venas centrales, mediante
catéteres venosos centrales, los cuales pueden ser de corta o larga duración.
Complicaciones
Metabólicas
Esta puede ocurrir por exceso o déficit de aporte de nutrientes, las complicaciones más fre-
cuentes son las siguientes:
- Sobrecarga de volumen: por administración más rápida de lo debido.
- Hiperglicemia: por exceso de aporte, administración rápida de la glucosa o por intolerancia a
la glucosa
- Hipoglicemia: Por suspensión brusca de la nutrición parenteral.
- Aumento de la urea plasmática: por excesivo aporte de aminoácidos o déficit de fluidos.
- Aumento o disminución de los niveles electrolíticos: por exceso o déficit del aporte y/o por
aumento de las pérdidas renales o extrarenales.
Infecciosas
Son aquellas relacionadas con la infección del catéter a través del cual es administrada la
alimentación parenteral, esto provocado por algún quiebre en la técnica durante la manipulación
del mismo.
La vía pericatéter es el mecanismo más frecuente en los primeros 5 a 7 días de instalado,
mientras que la vía endoluminal es la de mayor frecuencia luego de los 7 a 10 días. Es por esto
que, el cumplimiento estricto de las normas para curación de catéter venoso central, así como de
manipulación en la conexión/desconexión de la nutrición parenteral disminuye significativamente
las infecciones asociadas a ese procedimiento.