

848
Ostomías en vía respiratoria
Ximena Álvarez H.
CAPÍTULO 21
Definición
Traqueostomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en realizar una apertura de la trá-
quea hacia el exterior. Esta apertura es sostenida a través de un tubo o cánula de traqueostomía.
Indicaciones
1. Obstrucción de la vía aérea superior por causas congénitas o adquiridas:
- Congénitas: síndromes craneofaciales (Pierre Robin, Treacher Collins, Apert, Crouzon),
atresia o estenosis de coanas, parálisis de cuerdas vocales, estenosis laringotraqueales,
laringomalacia severa.
- Adquiridas: estenosis subglótica posextubación, quemaduras, tumores.
2. Ventilación mecánica prolongada: en enfermedades neuromusculares, síndromes de hipoven-
tilación por lesiones de SNC, displasia broncopulmonar severa, daño pulmonar crónico severo,
traqueobroncomalacia severa.
3. Pacientes con compromiso severo de la deglución y alto riesgo de broncoaspiración crónica
Tipos de cánulas
La cánula para traqueostomía es un tubo curvo que se inserta en el ostoma y consta de tres
elementos: Una cánula externa con o sin balón (ajustable al cuello con cinta o collarín), una cánula
interna móvil y un obturador que permite la inserción de la cánula interna.
La elección de la cánula depende de la edad (tamaño), la forma de la tráquea, el motivo de
la traqueostomía, la necesidad de ventilación mecánica, la indemnidad de los mecanismos de
protección glótica (síndromes aspirativos) y la posibilidad de uso de válvula de fonación.
Las cánulas más usadas en pediatría son las siliconadas. Son muy adaptables a la vía aérea del
niño y su superficie lisa disminuye la posibilidad de obstrucción por secreciones, así como también
facilita su limpieza y cambio.
Las cánulas con balón son de uso limitado en pacientes pediátricos. Se reserva su uso para
niños en ventilación mecánica que no pueden ser ventilados adecuadamente con válvulas sin
balón y para pacientes con trastornos de deglución severos que presentan aspiración de saliva y
secreciones continuas a la vía aérea.
En nuestro medio las marcas de cánulas de traqueostomía más usadas con Portex, Shiley y
Rusch.
Cuidados
1. Aseo y curación de la piel periostomía
Es fundamental para evitar irritación de la piel, formación de granulomas externos, coloniza-
ción e infección del ostoma. Debe realizarse al menos una vez al día con gasa estéril y solución
fisiológica. No deben usarse cremas. Debe procurarse mantener una gasa seca en la base de la
traqueostomía y realizar vigilancia estricta y continua de aparición de eritema, granulomas o signos
de infección de la piel o el ostoma.
2. Aspiración de secreciones
Tiene como objetivo mantener la permeabilidad de la cánula. Existen distintos equipos para
realizar aspiración, eléctricos y manuales. La aspiración de secreciones de la vía aérea debe ha-