

840
Catéter venoso central
Soraya Mazquiaran C.
CAPÍTULO 21
Con el paso de los años, los avances tecnológicos han permitido mejorar la calidad de vida de
los niños afectados por enfermedades complejas que requieren tratamientos prolongados. Por su
anatomía, los pacientes pediátricos, no permiten tener accesos venosos que den la seguridad de ad-
ministrar medicamentos sin tener el riesgo de complicaciones mecánicas, químicas o infecciosas. Ade-
más, las múltiples punciones a las que son sometidos causan dolor, angustia y estrés que finalmente
genera un trauma hacia el personal de salud. Una de las tecnologías que ha permitido disminuir
todos estos agentes negativos sobre el niño son los catéteres venosos centrales de larga duración.
Los catéteres venosos centrales (CVC) son definidos como dispositivos que permiten acceder
al compartimento intravascular a nivel central. Varían en diseño y estructura según se utilicen
en forma temporal (días) o permanentes (semanas, meses, años). Son de gran utilidad clínica ya
que permiten un acceso rápido y seguro al torrente sanguíneo; sirven para la administración de
medicamentos, quimioterapia, fluidos y nutrición parenteral, entre otros.
Entre los CVC existen dos tipos principales de dispositivos implantables de larga duración
utilizados en nuestro Servicio de Pediatría: Hickman-Broviac (donde uno de sus extremos queda
exteriorizado) y los totalmente implantables (que cuentan con un portal o reservorio que queda
instalado en el subcutáneo siendo necesario su acceso a través de una punción).
Tipos de dispositivos
Catéter venoso central tipo Hickman o Broviac
- Consiste en un tubo largo flexible de silicona radiopaca que puede tener 1, 2 o 3 luces o
lúmenes.
- Cada lumen cuenta con un clamp de seguridad y una conexión luer de diferente color (rojo,
blanco) que permite identificarlos y definir su grosor. El lumen rojo será el de mayor calibre
desde el cual la extracción de sangre y la administración de hemoderivados se realizará con
mayor facilidad.
- Las luces del catéter dependerán de la edad del paciente, este se instala a través de una vena
accesoria en la vena cava superior y luego se deja alojado en la aurícula derecha. El extremo
que queda hacia el exterior se tuneliza en el subcutáneo del brazo derecho, según técnica
utilizada en esta institución.
- Cuenta con un manguito o dracon de fibra de poliéster que se deja a 2 cm de la salida del
sitio de inserción en el subcutáneo, que permite la formación de fibrina alrededor de este fa-
voreciendo su anclaje final en el brazo del niño, este engrosamiento está listo a las 4 semanas
de instalación, dejando cerrada la entrada a gérmenes que puedan provocar infecciones en el
extraluminal.
- La duración de este catéter puede ser mayor a 2 años. Su material blando, elástico, flexible,
con estabilidad térmica y al envejecimiento, lo hace duradero y con bajo riesgo de formación
de trombos.
Catéter venoso central Port a Cath
- Consta de un portal o cámara con una membrana de silicona autosellante unido a un catéter
tunelizado bajo la piel que se extiende hasta la vena cava superior alojándose en aurícula
derecha.
- El catéter es de poliuretano radiopaco. El reservorio puede ser de diferentes materiales (acero,
titanio, plástico o cerámica) este se instala en un bolsillo subcutáneo generalmente en la región
infraclavicular. Pueden ser de diferentes tamaños. La membrana soporta de 1.500 a 2.000
punciones.