

789
-
Emocionales:
Aceptación o rechazo de su condición por el paciente y su familia, y repercusión
de ésta en los distintos ámbitos del desarrollo. Necesidad de apoyo psicológico del paciente o
familiar o asistencia a terapias específicas.
Examen físico
- Antropometría: Considerar posibilidad de mediciones especiales en pacientes postrados o en
los que no puede usarse el estadiómetro ej.: longitud de tibia o perímetro braquial; peso en
brazos de asistente si no puede usarse balanza.
- Medición de circunferencia craneana y su seguimiento, especialmente en pacientes con mi-
crocefalia o macrocefalia y genopatías.
- Medición de presión arterial: Según edad, sexo y talla. Seguimiento especialmente importante
en cardiopatías y nefropatías.
- Precisar presencia de estigmas genéticos menores y mayores o dismorfias sugerentes de sín-
drome genético específico o inespecífico.
- Evaluación audición/visión. Considerar complementar con potenciales auditivos o visuales,
BERA, según evaluación específica.
- Presencia de ostomías: Traqueostomía, gastrostomía, ileostomía, colostomía; evaluar su fun-
cionalidad.
- Evaluación respiratoria: Respiración espontánea o requiere asistencia ventilatoria no invasiva
o invasiva, oxígeno adicional.
- Uso de dispositivos, férulas u órtesis para evitar o corregir posiciones viciosas.
- Necesidad de sondas de alimentación, vesical, derivativas de LCR, CVC.
- Evaluación dental y morfología craneofacial.
- Evaluar signos de desarrollo puberal.
- Evaluación del desarrollo psicomotor: Hitos del desarrollo adquiridos, test específicos de desa-
rrollo. Verificar si hay retraso o deterioro del desarrollo psicomotor, si tiene estudio neurológico
completo, si está en control, si recibe estimulación o si asiste a centro de estudios o escuela
especial.
Evaluación de la condición aguda que condiciona hospitalización
La estadía hospitalaria puede ser una oportunidad para revisar las seis áreas de necesidades y
el grado de complejidad, evaluando si ha habido cambios que requieran nuevas acciones. Priorizar
reuniones con especialidades y multiprofesionales sobre las interconsultas, ya que permiten un
enfoque más integral del paciente que la sola opinión de un especialista.
Estudio por sistemas
Nutricional
Evaluación según curvas especiales de crecimiento en caso de parálisis cerebral y síndromes
específicos, como ejemplos: Down, Turner, Klinefelter, acondroplasia. Considerar para el cálcu-
lo de los requerimientos el grado de actividad física o si hay bajo gasto energético, para evitar
obesidad. Suplementar con vitamina D a pacientes con baja exposición a luz solar o tratamiento
anticonvulsivante con fenobarbital, fenitoína, primidona o tratamiento esteroidal prolongado.
L-carnitina en pacientes con ácido valproico. Zinc y fierro en prematuros y en caso de anemia.
Considerar suplementación de otras vitaminas u oligoelementos. Definir vía de alimentación: Oral,
sonda enteral, gastrostomía, alimentación parenteral (ALPAR).
Evaluación de deglución
Succiona y deglute bien, requiere evaluación o rehabilitación por fonoaudióloga, necesidad
de completar estudio con videofluoroscopia.
Digestivo
70 a 90% de los pacientes con parálisis cerebral postrados tienen enfermedad por reflujo
gastroesofágico, por lo que se debe definir la mejor alternativa terapéutica; casi 100% tiene cons-