Table of Contents Table of Contents
Previous Page  789 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 789 / 864 Next Page
Page Background

788

Atención hospitalaria en NANEAS

Verónica Gahona G.

CAPÍTULO 19

El modelo de cuidado para niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de atención

en salud implementado en la Unidad NANEAS del Servicio de Pediatría desde el año 2003, se

fundamenta en el modelo recomendado en el año 2002 por la Academia Americana de Pediatría

y es concordante con las recomendaciones para el cuidado de Naneas publicadas el año 2008

y posteriores, por el comité NANEAS de la Sociedad Chilena de Pediatría. En todas ellas, en el

centro del cuidado se encuentra el niño/a o adolescente junto a su familia, a quien se reconoce

como el cuidador primario y soporte para el niño/a. Este es un proceso coordinado, colaborativo

y de mutua responsabilidad y confianza que debiera tener continuidad hasta la transferencia a

los equipos médicos de adultos.

Cada paciente en particular, según el requerimiento de cuidados de salud, es clasificado en un

momento determinado como de baja, mediana o alta complejidad. Esto permite definir un plan

en conjunto con la familia, entendiendo que el grado de complejidad es dinámico lo que hace

necesario la comunicación y un trabajo coordinado en red de los equipos de salud.

Son los NANEAS de mediana y alta complejidad los que frecuentemente requieren atención

hospitalaria por descompensación o exacerbación de su condición de base o patología aguda

intercurrentes. Este grupo de pacientes requieren desde el ingreso un abordaje integral por un

equipo especializado y multidisciplinario liderado por el médico y la enfermera de cabecera. El

médico, en continua comunicación con la familia, establece un rol de coordinación con los diver-

sos subespecialistas médicos y otros profesionales de la salud; así como con la asistente social,

fundamental para establecer las redes de apoyo familiar, derechos gubernamentales y nexos con

la comunidad. Es la enfermera quien además de su rol en promoción y cuidados de salud tiene

una activa labor de acompañamiento, educación y capacitación a la familia, para asegurar la

continuidad del cuidado en domicilio.

Evaluación clínica de los pacientes NANEAS

Historia clínica detallada

-

Antecedentes perinatales:

Embarazo, parto, antropometría, Apgar, hospitalizaciones neona-

tales.

-

Antecedentes mórbidos relevantes:

Enfermedades, hospitalizaciones, precisando número y

diagnósticos, cirugías (precisar presencia de traqueostomía o gastrostomía, uso de sondas,

válvula derivativa de LCR), atención por especialistas (precisar tiempo de atención y número de

especialidades, adherencia a los controles), uso de medicamentos (número de medicamentos

de uso crónico y tiempo, alergias a medicamentos o alergia al látex por ejemplo en pacientes

con válvula ventrículoperitoneal), necesidad de fórmulas especiales de alimentación o ALPAR,

uso de dispositivos de asistencia tecnológica, necesidad de rehabilitación, necesidad de edu-

cación especial, escuela hospitalaria o adaptación curricular.

-

Antecedentes familiares:

Demográficos de familia o cuidadores, etnia, nacionalidad, geno-

grama, consanguinidad, enfermedades hereditarias, fallecidos, salud mental, presencia de

cuidador entrenado.

-

Controles sanos y alimentación:

Tipo de alimento, cantidad, vía de alimentación. Cumplimiento

vacunas del PNI y extra PNI. Radiografías pelvis. Seguimiento específico según condición de

salud determinada ej.: S. Down.

-

Autonomía:

Completa, parcial o ausente según edad; dependencia de terceros, de dispositivos

tecnológicos, por ejemplo, uso de silla de ruedas. Capacidad de expresarse (hay o no lenguaje,

es o no adecuado) y de interactuar con el medio. Escolaridad, asistencia a colegio habitual o

escuela especial.