Table of Contents Table of Contents
Previous Page  520 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 520 / 864 Next Page
Page Background

519

Definición

La dismenorrea se define como el dolor pélvico que se presenta de forma cíclica en relación

con la menstruación, la cual puede ser acompañada por cefalea, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea

o lipotimia.

Epidemiología

La dismenorrea es un motivo frecuente de consulta de ámbito pediátrico o ginecológico que

afecta entre un 30 a 75% de las menores de 19 años. Es una patología ginecológica frecuente

en la adolescencia que aparece 1 a 3 años después de la menarquia y va disminuyendo a medida

que la mujer avanza en edad, independiente de la paridad.

Afecta de forma importante la calidad de vida generando una repercusión económica y social.

Reportes muestran que un 50% de las adolescentes ha faltado al colegio por esta causa y alrede-

dor de un 7% se ausenta de clases de forma sistemática.

En una gran proporción la dismenorrea es subestimada por las adolescentes ya sea porque lo

viven como un fenómeno “normal” o como una fatalidad asumida. Sin embargo, casi todas las

adolescentes buscan alivio en métodos no farmacológico y alrededor de la mitad se automedica

para aliviar los síntomas.

Hay una serie de factores de riesgo que se han relacionado con la presencia de dismenorrea:

adolescentes (< 20 años), nuliparidad, tabaquismo, antecedentes familiares y el consumo de cafeína,

chocolate o alcohol. La obesidad duplica el riesgo de sufrir de dismenorrea; y también se ha rela-

cionado con la presencia de factores psicológicos como la ansiedad, depresión y aislamiento social.

Clasificación

Puede ser clasificado según intensidad del dolor o etiología.

Según intensidad (Escala de Andersch y Milisom):

Grado 0: La menstruación no es dolorosa y la actividad diaria no está afectada.

Grado 1: El dolor con la menstruación es leve y rara vez impacta en las actividades diarias de

la paciente. Habitualmente no se requieren analgésicos.

Grado 2: El dolor es moderado y está presente 2 a 3 días. Afecta la actividad diaria, pero es

raro que la paciente falte al colegio o trabajo. Mejora con analgésicos.

Grado 3: El dolor es intenso y dura entre 3 a 7 días. La paciente ve alterada en forma im-

portante sus actividades diarias. Habitualmente se acompaña de síntomas como

náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, lipotimia, etc.

Según causa

Dismenorrea primaria o funcional:

Es el dolor pelviano cíclico asociado a ciclos ovulatorios

en ausencia de patología orgánica.

Dismenorrea secundaria o adquirida:

Dolor menstrual secundario a patología pelviana,

como, por ejemplo: endometriosis, adenomiosis, dispositivos intrauterinos, enfermedad inflama-

toria pelviana, etc.

Fisiopatología

La fisiopatología de la dismenorrea primaria no ha sido aclarada totalmente, pero se han iden-

tificado mecanismos sinérgicos: hipercontractibilidad, vasoconstricción y liberación de mediadores

inflamatorios que estimularían las terminaciones nerviosas de dolor.

Dismenorrea

Lilian Carrasco L.

CAPÍTULO 12