Table of Contents Table of Contents
Previous Page  523 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 523 / 864 Next Page
Page Background

522

Vulvovaginitis

María Rosa Olguí D.

CAPÍTULO 12

Definición

Inflamación de los tejidos de la vulva y de la vagina, que se manifiesta clínicamente por el

enrojecimiento del introito y secreción vaginal de cuantía y aspecto variable.

Etiología

Vulvovaginitis (VV) inespecífica

Es la más frecuente en la paciente prepúber (aproximadamente 75%). Se caracteriza clási-

camente por la ausencia de agentes de patogenicidad conocida en el cultivo secreción vaginal.

Son estas VV inespecíficas las que presentan mayor problema diagnóstico, básicamente porque

la microbiota vaginal en este grupo etario no ha sido bien definida por la dificultad de contar

con grupo control, sumado a la falta de consenso sobre el rol que la flora entérica desempeña

en la etiología de estas infecciones. Con frecuencia, en el diagnóstico microbiológico de las VV,

es difícil discernir si las bacterias aisladas son parte de la microbiota normal o son los agentes

etiológicos del proceso. Se ha propuesto en estos casos para dilucidar esta disyuntiva, considerar

y darle valor a la presencia y el recuento de leucocitos (> 5 por campo en la tinción de Gram) en

la secreción vaginal y ampliar la pesquisa etiológica a través de TAAN (test de amplificación de

ácidos nucleicos) para descartar ITS e incluso considerar estudio de Micoplasmas en las pacientes

que persisten con la sintomatología. Sabemos que la VV inespecífica está asociada con factores

predisponentes propios de este grupo etario, anatómicos o derivados del hipoestrogenismo, como

es el rafe ano-vaginal corto, ausencia de vello púbico, piel delicada y sensible, labios menores y

epitelio vaginal atrófico, himen delgado, ausencia de lactobacilos que mantiene un pH alcalino,

siendo necesaria habitualmente la presencia de factores ambientales como es el uso de ropa

apretada y de fibra sintética, autoexploración de los genitales, grataje e higiene deficiente, para

desencadenar el cuadro clínico.

Vulvovaginitis específica

Corresponde a la forma secundaria a diversas etiologías.

Infecciones: Asociada al aislamiento de agentes patógenos conocidos.

Enteroparasitosis: Asociación en aumento. En publicaciones recientes se reporta en pacientes

prepúberes (0-8,9 años) vulvovaginitis asociadas a Oxiuriasis en 11,9-47,4%.

Disfunción Miccional (DM): La incontinencia de orina puede causar inflamación crónica de la

mucosa vaginal y vulvar (vulvovaginitis persistente o recurrente). Es una etiología a considerar en

pacientes que presentan VV inespecíficas persistentes con o sin antecedente de ITU o síntomas

urinarios (retención urinaria, urgencia miccional, incontinencia urinaria). En un estudio realizado

en el HLCM se diagnosticó DM en el 95% de las pacientes con VV persistente y el 65% de ellas

mejoró con tratamiento adecuado. Es importante sospechar para derivar a nefrólogo o urólogo.

Otras: Atopia, enfermedades sistémicas, patología vulvar.

Cuadro clínico

La secreción vaginal, prurito genital con o sin signos locales de inflamación y la disuria una vez

descartada la infección del tracto urinario, constituyen los motivos más frecuentes de consulta.

Es importante destacar los siguientes aspectos de la anamnesis y del examen físico:

- Edad y desarrollo puberal: La secreción vaginal es siempre patológica en la paciente prepúber,

sin embargo, puede ser fisiológica en la recién nacida y en la paciente púber.