

517
2. Trastornos de coagulación:
a. Hasta un 40% de las adolescentes con sangrado excesivo intramenstrual tienen trastorno
de coagulación, por lo que esta puede ser su primera manifestación.
b. Los más frecuentes son enfermedad de von Willebrand (hasta 1% de la población) y de-
fecto de la función plaquetaria.
3. Embarazo: aborto, embarazo ectópico.
La percepción de sangre menstrual es subjetiva y difícil de objetivar, menos de un 50% de
las mujeres que se quejan de sangrado excesivo realmente tienen un SUA. Una pérdida mayor
a 80 ml de sangre por ciclo se asocia a aparición de anemia. Los factores que ayudan a predecir
esta pérdida son la eliminación de coágulos mayor a 2,5 cm y el cambio de toalla o tampón
completamente saturado cada 2 horas. Otra herramienta útil en la determinación de pérdida de
sangre menstrual es el uso del Pictograma, en éste se hace un registro diario del tipo de toallas/
tampones usados y se establece un puntaje, esto es una herramienta útil a usar por especialistas.
Evaluación del SUA
El enfrentamiento de una adolescente que consulta por sangrado excesivo debe comenzar con
una buena historia para establecer si es un sangrado excesivo agudo o crónico. Se debe precisar
la dimensión del sangrado en base a regularidad, frecuencia, duración y cantidad, preguntar por
sangrado de otras zonas (epistaxis, quirúrgicos), uso de medicamentos, actividad sexual, antece-
dentes mórbidos. Luego realizar un examen físico completo, evaluación hemodinámica, presencia
de otros signos sugerentes de sangrado o signos sugerentes de infección o embarazo.
Exámenes de laboratorio
Los exámenes están orientados a establecer la presencia de anemia y a investigar las posibles
causas de SUA.
Estudio de primera línea: hemograma, tiempo de protrombina, TTPA, subunidad B hCG y
ferritina.
Estudio de segunda línea: función tiroidea, prolactina, infecciones de transmisión sexual y
niveles de andrógenos. Según evaluación por hematólogo, estudio de enfermedad de Von Wille-
brand y función plaquetaria.
Tratamiento
El tratamiento está orientado a dos etapas: manejar el cuadro agudo y luego la terapia de
mantención, para lo cual existe manejo hormonal y no hormonal.
Tratamiento médico no hormonal
- Ácido Tranexámico (antifibrinolítico): reduce significativamente (40-50%) pérdida de sangre.
No reduce duración de menstruación o sangrado, ni regula ciclos.
- AINES (Ibuprofeno, ácido mefenámico, naproxeno): reducen pérdida de sangre (20-30%).
- Desmopresina: aumenta concentración de factor de VW, factor VIII y aumenta adhesión de
plaquetas. Se usa en enfermedad de VW y hemofilia tipo A.
Tratamiento hormonal
- Anticonceptivos combinados: reducen flujo menstrual y dismenorrea, predicen sangrado.
- DIU LNG: reduce significativamente pérdida de sangre por supresión endometrial.
- Progestinas orales: son útiles como tratamiento cíclico, debieran ser de 3
a
línea. Recomendadas
cuando otras alternativas están contraindicadas.
En caso de sangrado activo, se debe considerar compromiso de estado general, hemodinamia
y grado de anemia.