

516
Sangrado uterino anormal
en adolescentes
Carolina González L.
CAPÍTULO 12
Definición
Las alteraciones del sangrado uterino son una causa frecuente de consulta en ginecología
infanto-juvenil, ya sea por ausencia o por exceso. Dado que la adolescencia es un período que
tiene particularidades respecto a los patrones de sangrado es necesario conocer cuál es la norma-
lidad para saber reconocer cuándo puede tratarse de una alteración.
La menstruación es la descamación cíclica del endometrio que ocurre como respuesta a
una caída de estrógeno y progesterona en la regresión lútea. La mayor parte de la descama-
ción ocurre los primeros 2 días y puede continuar hasta que el epitelio se regenere y vuelva a
proliferar.
El flujo menstrual debe evaluarse según 4 dimensiones: regularidad, frecuencia, duración y vo-
lumen. En adolescentes los ciclos se caracterizan por ser irregulares debido a ciclos anovulatorios,
el intervalo normal de los ciclos es entre 21 y 45 días, pudiendo no alcanzar un patrón normal
adulto (entre 21 y 35 días) hasta el 6º año posterior a la menarquia. La duración del sangrado es
entre 3 y 7 días, y el volumen de sangre perdida es en promedio 30 ml/ciclo (entre 5 y 80 ml por
ciclo), que se puede determinar mediante el uso de productos higiénicos (3-6 tampones/toallitas
por día).
Desde el año 2005 la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), propone la
clasificación de sangrado uterino anormal (SUA) como la mejor manera para referirse al sangrado
menstrual excesivo y debería evaluarse según las dimensiones descritas (duración, frecuencia,
regularidad y volumen). El SUA puede ser agudo, que representa un episodio único que requiere
atención médica inmediata, o crónico cuando se trata de un sangrado anormal en los últimos 6
meses, éste no necesariamente requiere atención inmediata.
La FIGO propone un sistema de clasificación de la etiología de SUA en 9 categorías, que se
agrupan en un acrónimo PALM-COEIN (Tabla 1). En general en las adolescentes las causas son
no estructurales.
Tabla 1
Alteraciones estructurales
Alteraciones no estructurales
P Pólipo
C Coagulopatía
A Adenomiosis
O Ovulatorio (Disfuncional)
L Leiomioma
E Endometrial
M Malignidad/Hiperplasia
I
Iatrogenia
N No clasificado
Causas más frecuentes del SUA en adolescentes
1. Endocrinas:
a. Ciclos anovulatorios, es la causa más frecuente, secundaria a una inmadurez del eje
Hipotálamo-Hipófisis-Gonadal, en la cual se produce una descamación incompleta de un
endometrio proliferativo.
b. Otras: Trastornos tiroideos, síndrome ovario poliquístico, hiperprolactinemia, otros.