Table of Contents Table of Contents
Previous Page  512 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 512 / 864 Next Page
Page Background

511

pañales y postrada debería utilizar un método anticonceptivo (MAC), si en teoría no tendrá inte-

racción con personas ajenas a su grupo familiar y requiere de cuidados y supervisión permanente?

Para la indicación de un MAC en caso de ser necesario se debe considerar los criterios de elegi-

bilidad de la OMS y evaluar la interacción con fármacos que pueda estar utilizando la adolescente,

como drogas anticonvulsivantes u otros. El uso de silla de ruedas no es una contraindicación para

el uso de anticonceptivos hormonales combinados.

- Los métodos de barrera: se deben recomendar siempre para la prevención de ITS. Presentan el

inconveniente del acceso, así como de requerir habilidades manuales para el uso correcto y la

capacidad de negociación para su utilización.

- Los métodos hormonales: son los mismos descritos anteriormente para la manipulación del ciclo

menstrual, con efectividades sobre el 90% con un uso correcto.

- Esterilización quirúrgica: La resolución 2326 que fija las directrices para los servicios de salud

de Chile sobre la esterilización femenina y masculina (inició vigencia: 20-02-2000) indica que

cualquier persona mayor de 18 años en posesión de sus facultades mentales puede acceder

a esta prestación y en el caso de una enfermedad incapacitante que produzca carencia de

discernimiento, se efectuará según lo recomendado en el decreto N

o

570 del año 2000, el uso

primero de las alternativas terapéuticas reversibles antes de un procedimiento irreversible. Y

de ser necesaria su utilización, la aplicación de las técnicas irreversibles (esterilización), serán

resueltas por la Comisión Nacional de Protección de las Personas Afectadas de Enfermedades

Mentales, en el Ministerio de Salud.

Vacuna contra el virus papiloma humano (VPH)

Las infecciones de transmisión sexual muchas veces son subestimadas en la población con DI,

ya que asumimos que no son sexualmente activos.

El virus papiloma humano es muy prevalente en la población juvenil y es el agente etiológico

de una serie de patologías desde verrugas genitales externas hasta diversos tipos de cánceres ge-

nitales y orofaríngeos. Los jóvenes con DI se ven enfrentados al mismo riesgo de contagiarse con

VPH que sus pares de la población general o incluso mayor, dado la baja utilización de métodos

de barrera durante las relaciones sexuales o por ser víctimas de abuso sexual. El

screening

para la

detección del cáncer cervicouterino es el examen del Papanicolau, que se recomienda realizar des-

de los 21 años en adelante independiente de la edad de inicio de la actividad sexual. Este examen

es de difícil acceso para las jóvenes con DI, dado las múltiples barreras que deben sortear, desde

la falta de información, los costos y el ingreso a los sistemas de salud, la percepción de paciente

“difícil” por parte de los prestadores de salud, así como la baja percepción de riesgo que ven los

padres, así como la falta de cooperación para ser examinada de las pacientes. Por todos estos

motivos la vacuna contra el VPH es una estrategia de prevención que debemos recomendar a los

padres y apoderados de nuestras pacientes con DI. El plan de Inmunización en Chile contempla

la administración de la vacuna tetravalente a todas las chicas del sistema educacional formal en

4° y 5° básico, colegios a los que no asisten todas nuestras pacientes por estar en escuelas de

educación diferencial o de lenguaje, motivo por el cual debemos informar a los padres/apoderados

sobre esta indicación médica.

Bibliografía

1. Estudio Nacional de la Discapacidad 2015, Resultados Generales para Niños, Niñas y Adolescentes (2 a

17 años). Ministerio de Desarrollo Social, Chile.

2.

Quint EH, O’Brien RF,

Comittee Adolescence;

North American Society for Pediatric and Adolescent Gy- necology.

Menstrual Management for Adolescents With Disabilities.

Pediatrics. 

2016;138(1).

3. Quint EH. Adolescents with Special Needs: Clinical Challenges in Reproductive Health Care.

J Pediatr Adolesc Gynecol. 

2016;29(1):2-6.

4. Committee on Adolescent Health Care. Menstrual Manipulation for Adolescents With Physical and De-

velopmental Disabilities. ACOG Committee Opinion No. 668. Obstet Gynecol 2016;128(2):e20-5.

5. Committee on Ethics. Sterilization of women, including those with mental disabilities.

Obstet Gyne- col.

ACOG Committee Opinion. N° 371. 2007;110(1):217-20.