Previous Page  746 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 746 / 778 Next Page
Page Background

744

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

reanimación, bicarbonato de Na, drogas vasoactivas. Lavado peritoneal diagnóstico

(reservado sólo a pacientes inestables que van a pabellón para un procedimiento

neuroquirúrgico o extrabdominal de urgencia, en los que no existe opción de realizar

estudio de imágenes previo a la cirugía).

10. Traslados

Al completarse la reanimación y estabilización de urgencia, el paciente tiene dos posibles

destinos:

– Pabellón: Para cirugía de estabilización y control de daños.

– UPC pediátrica: De alta complejidad y resolución neuroquirúrgico; de alta complejidad

sin resolución neuroquirúrgica; de Mediana complejidad.

– El paciente politraumatizado pediátrico tiene frecuentemente asociadoTEC. Su derivación

para cuidados definitivos debe ser realizada hacia un centro que cuente con scanner y

neurocirujano 24 horas. Además, frecuentemente requerirá de monitoreo de presión

intracraneana. Es importante la comunicación temprana con el subespecialista.

BIBLIOGRAFÍA

1. The Harriet Lane Handbook, 18th Edition. 2010.

www.expertconsultbook.com

2. Guía Clínica Atención Inicial del Niño Politraumatizado, MINSAL, 2007.

3. Protocolos de Urgencias de Pediatría. Hospital de Cruces; 2010. Atención inicial del niño

politraumatizado.

http://urgenciaspediatria.hospitalcruces.com

4. Manual de Urgencias Pediátricas. Edición 2011. Hospital 12 de Octubre, Madrid. Capítulo 15.3,

Atención inicial al Politraumatizado. Fuentes S, Parise J. 12-17.

http://www.pediatria-12deoctubre.com/servicios/pediatria/urgencias/

Anexo 9.

SCIWORA y que corresponde

a daño cervical sin lesión ósea

aparente. Esto se produciría

por la laxitud de los

ligamentos en el esqueleto

infantil, que permite

alargamiento y ruptura de

microfibrillas de los axones

neuronales por mecanismos

de elongación sin que exista

necesariamente compromiso

óseo. Por lo anterior, en todo

paciente en que el mecanismo

de lesión lo justifique

(expelido del auto, elongación

y/o rotaciones axiales), la

inmovilización cervical debe

ser mantenida a pesar de que

el estudio radiológico resulte

negativo.

– No se recomienda: Uso de

vías venosas centrales, en-

viar a exámenes a pacientes

inestables, uso de albumina y

soluciones glucosadas en la