

419
– Hipertensión arterial: El objetivo es mantener al paciente normotenso con el medicamento
más apropiado para su patología de base. Los medicamentos más usados en pediatría son
los antagonistas del calcio, bloqueadores de la enzima convertidora de angiotensina o del
receptor de la angiotensina II y beta bloqueadores. En algunos pacientes es recomendable el
uso de diuréticos como coadyuvantes a la terapia.
En etapa terminal, la HTA generalmente es hipervolémica. El manejo es con remoción del
líquido a través de la diálisis y el adecuado balance hídrico. Con la hipervolemia descartada,
la HTA se debe tratar con terapia hipotensora.
– Nutrición y crecimiento: En general, se debe aportar el requerimiento calórico-proteico
correspondiente a cada edad en etapas iniciales, en cambio en diálisis existe un aumento del
requerimiento proteico. Amenudo el paciente tiene anorexia y alteración de los sabores, por
lo que a veces es necesario el uso de sonda de alimentación o gastrostomía para lograr un
buen aporte nutricional. El ajuste del aporte calórico se realiza según recomendaciones
dietarias (RDA) y el aporte proteico según recomendaciones RDA más porcentaje extra
según terapia dialítica a través de las recomendaciones DOQI (
Dialysis Outcome Quality
Initiative
).
Tabla 3. Recomendaciones dietarias de proteínas en niños en diálisis
Edad
RDA
Ingesta en HD
Ingesta en DP
(g/kg )
(g/kg)
0 - 6 m
2,2
2,6
2,9 - 3,0
6 m - 1 a
1,6
2,0
2,3 - 2,4
1 - 6 a
1,2
1,6
1,9 - 2,0
7 - 10 a
1,0
1,4
1,7 - 1,8
11 - 14 a (H y M)
1,0
1,4
1,7 - 1,8
15 - 18 a H
0,9
1,3
1,4 - 1,5
15 - 18 a M
0,8
1,2
1,4 - 1,5
El crecimiento en ERC también se ve afectado por osteodistrofia, anemia, toxinas
urémicas y alteración en el eje de la hormona de crecimiento -factor insulino símil (GH-IGFs),
por lo que es necesario un manejo multisistémico. Pese a todo, mejorar la curva de
crecimiento es difícil, por lo que el transplante renal sigue siendo la terapia más efectiva para
compensar todas las alteraciones metabólica en ERC.
BIBLIOGRAFÍA
1. Eknoyan G, Levin A, Levin NW. Bone metabolism and disease in chronic kidney disease. Am J
Kidney Dis 2003; 42: 1-201.
2. AL Negri. Guías K-DOQI de metabolismo fosfocálcico en insuficiencia renal crónica: objetivos de
tratamiento, cumplimiento y nuevas drogas para su manejo. Nefrología 2007; Volumen 27, Número 6.
3. KDOQI, National Kidney Foundation. K/DOQI clinical practice guidelines for bone metabolism and
disease in children with chronic kidney disease. Am J Kidney Dis 2005; 46: S1-121.
4. K/DOQI Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney Disease: Evaluation, Classification, and
Stratification. 2002 National Kidney Foundation, Inc.
Nefrología