

HIPERTENSIÓN / 2017 / VOL. 22
11
Hiperuricemia
La uricemia se encuentra elevada en un tercio de los hipertensos no tratados, pero aumenta
a dos tercios en aquellos tratados con DT. La magnitud de este ascenso en la uricemia puede llegar
a un 35%, siendo mayor a mayor uricemia pre-tratamiento
(19)
. Este efecto es dosis dependiente.
La hiperuricemia se debe al aumento de la reabsorción tubular proximal desencadenada por la
depleción de volumen y al bloqueo de la secreción tubular proximal a nivel de los transportadores de
aniones orgánicos. Así, los DT disminuyen la excreción urinaria de uratos, aumentando la uricemia
y pudiendo desencadenar crisis de gota
(3)
.
Las crisis de gota relacionadas al uso de DT, aunque infrecuentes, se observan con mayor
frecuencia en: aquellos con uricemias > 12 mg/dL, obesos, consumidores de alcohol y en aquellos
con antecedentes personales o familiares de gota
(19)
. Frente a crisis de gota, deben suspenderse
temporalmente y pueden reiniciarse si lo requieren pero en dosis menores.
No existe consenso del rol de este aumento de la uricemia en el riesgo CV, pero parece
disminuir los beneficios de los DT.
La adición preventiva de alopurinol no se aconseja en hiperuricemia asintomática por DT,
por presentar mayor riesgo de reacciones de hipersensibilidad
(36)
. Sí en cambio, pudiese ser una
opción en esta situación la adición de losartan, por su efecto uricosúrico.
Disglicemia
Mencionado como uno de los trastornos que pudiese afectar el beneficio CV de estas
drogas, la hiperglicemia y el aumento de la resistencia insulínica ocasionada por estas drogas, es
un efecto dosis dependiente, de mecanismo aún desconocido
(37)
.
En el estudio ALLHAT, la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de novo fue de 12%
a los 5 años con CT comparada con un 8% con lisinopril. El significado de estas diferencias no ha
sido determinado, ya que no se tradujeron en un aumento de los eventos CV en el grupo diurético38.
Sin embargo, un seguimiento de 5 años, período habitual de los estudios clínicos, pudiese no ser
suficiente para que se expresan las consecuencias de esta hiperglicemia y/o DM2 de novo. Por
otro lado, en el estudio italiano PIUMA
(Progetto Ipertensione Umbria Monitoraggio Ambulatoriale)
,
hipertensos seguidos por más de 10 años, se demostró que la DM2 de novo aparecida en los
hipertensos tratados tiene los mismos riesgos CV que aquellos hipertensos diabéticos tipo 2
(39)
.
En suma, faltando aún mayores evidencias, en aquellos hipertensos con riesgo de desarrollar
DM2 como: obesos, con historia familiar de DM2 y/o uso concomitante de drogas diabetogénicas,
es razonable utilizar otros antihipertensivos y si fuese necesario diuréticos, utilizarlos siempre en
dosis bajas y evitar el desarrollo de hipokalemia.
Dislipidemia
Por años los cambios adversos en el nivel de lípidos fueron atribuidos como uno de los
factores del por qué los DT no reducen los eventos coronarios de manera similar a los ACV. Sin
embargo, estos cambios se presentan sólo en el corto plazo, no en el largo plazo
(40)
. Estos cambios
afectan a colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos con una elevación de entre un 5 a 7 %, y no
afectan a colesterol HDL
(40)
. El mecanismo por el cual los DT producen elevación de colesterol total,
LDL colesterol y triglicéridos es aún desconocido
(41)
. Se conoce que los cambios en el colesterol se
relacionan con una disminución en la tolerancia a la glucosa, que a su vez correlaciona con los niveles
de potasio sérico
(42)
. Pero, en el largo plazo esta dislipidemia desparece no así la intolerancia a la
glucosa. Existe cierto consenso que este trastorno es dosis dependiente y que no es ocasionado
por indapamida
(41,43)
.
Calambres
Tradicionalmente los calambres musculares, se relacionan con los DT, pero no en todos
los estudios se ha demostrado esta asociación
(44,45)
. Los factores de riesgo como hipokalemia,