

Octubre
2009.
Volumen
8
-
N
°
38
brusco, disfagia, dolor retroesternal, náuseas,
pirosis, hemorragia digestiva, fiebre, incluso
abscesos y sepsis.
Macroscópicamente se observan como placas
blanquecinas, que según el grado de compromiso
puede asociarse a edema y eritema, pueden
distribuirse a lo largo de todo el esófago.
El estudio se realiza mediante biopsias o
cepillado dirigidos por endoscopía o incluso a
ciegas, donde vemos en la histología hifas
mezcladas con células epiteliales.
El cultivo del cepillado tiene un alto porcentaje
de positividad, pero no permite diferenciar entre
flora normal, colonización o infección.
Tratamiento:
en inmuno competentes puede
usarse Nistatina en suspensión o Clotrimazol
por
10
días. Los inmunodeprimidos tienen alto
riesgo de diseminación, usar Fluconazol o
Ketoconazol por
14
días.
Si la deglución esta comprometida o la
inmunodepresión es severa Anfotericina B por
7-10
días (control de función renal).
PROFILAXIS DE LAS RECIDIVAS
Fluconazol o ketoconazol en VIH y Anfotericina
B oral en pacientes hematológicos.
En pacientes muy inmuno deprimidos, que no
responden a terapia inicial, debe sospecharse
otras etiologías como: Aspergillus, Histoplasma,
Blastomyces y otras especies de Candida.
Tratamiento:
Anfotericina B parenteral.
ESOFAGITIS HERPÉTICA (VHS)
La esofagitis por virus herpes hominis
1
es la
segunda causa en frecuencia.
Es consecuencia de la extensión directa a partir
de una infección orofaríngea, o por reactivación
del virus y diseminación en la mucosa esofágica
a través del nervio vago.
Se han descrito casos relacionados con
alteraciones de la integridad de la mucosa
esofágica (iatrogénica secundarias a maniobras
diagnóstico-terapéuticas).
Clínica en inmunodeprimidos:
odinofagia y
disfagia de aparición brusca, molestias y/o dolor
retroesternal, náuseas, vómitos, hemorragia.
Las formas graves pueden presentarse con:
necrosis de la mucosa, sobre infección,
neumonías por VHS, estenosis y fístulas.
Macroscópicamente se observan úlceras bien
delimitadas, con bordes en sacabocado y escasa
cantidad de exudado, que comprometen
principalmente el tercio inferior del esófago.
El estudio se realiza mediante biopsia del borde
de la úlcera. El virus está presente en el epitelio
que rodea la úlcera, con escasa cantidad en el
lecho ulceroso. Histológicamente se caracteriza
por la presencia de inclusiones intranucleares
eosinófilas (Cowdry tipo A), células gigantes
multinucleadas, degeneración balonizante y
cromatina marginal.
Cultivo en medios específicos permiten detección
rápida (
24
horas).
Tratamiento:
Inmunodeprimidos:
Aciclovir por
7-10
días.
Profilaxis de recidiva: Aciclovir.
ESOFAGITIS POR CITOMEGALOVIRUS
Corresponde a la tercera causa en frecuencia. La
clínica se caracteriza por náuseas, vómitos,
9