

alta energía, ATP y subsecuente encharcamiento
de calcio en el citoplasma de los miocitos.
4.-
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
(SIRS) que produce un cuadro hemodinámico
similar al observado en la sepsis.
Por lo tanto un protocolo de cuidados post paro
tiene que tener como objetivo clave el tratamiento
óptimo de la causa precipitante y de éstos tres
subsíndromes, teniendo en cuenta que cada
actuación sobre un aspecto concreto podría poner
en peligro la recuperación de los otros.
FASES DE ACCIÓN
ILCOR propone cambiar la definición de las
distintas fases del SPP, basadas hasta ahora
en la localización del paciente (ingreso al SUI,
ingreso a UCIP, alta de la UCIP, alta hospitalaria,
etc.) aplicando un criterio más fisiológico:
Se proponen las siguientes fases tras la RCE:
1.-
Fase inmediata: los primeros
20
minutos tras
la RCE.
2.-
Fase precoz: desde los
20
minutos hasta las
6
a
12
horas cuando las intervenciones precoces
podrían tener mayor efectividad.
3.-
Fase intermedia: desde las
6
a
12
horas hasta
las
72
horas, cuando los mecanismos de lesión
aún permanecen activos y se debe mantener un
tratamiento intensivo.
4.-
Fase de recuperación: a partir de las
72
horas,
cuando el pronóstico se hace más fiable y los
resultados finales son más predecibles.
5.-
Fase de rehabilitación: desde el alta hospitalaria
hasta lograr la máxima función.
PLAN DE TRATAMIENTO DEL SÍNDROME
POST PARO
En el año
2005
las recomendaciones de ILCOR
ya aconsejaban una estrategia de soporte
hemodinámico guiada por objetivos, pero al
extrapolar esta recomendación de los buenos
resultados obtenidos en otros procesos (shock
séptico, fundamentalmente) no se especifican
cuáles deben ser esos objetivos y en una revisión
sistemática reciente tampoco se encontró hasta
la fecha, evidencia que indique cuáles son los
mejores objetivos, que deben formar parte de
esta estrategia.
No obstante “cualquier protocolo es mejor que
ninguno”.
El documento ILCOR propone el desarrollo de
planes de tratamiento que se acomoden a todo
el espectro de pacientes, desde el que recupera
la conciencia y permanece hemodinámicamente
estable hasta el que permanece comatoso,
inestable y con persistencia del episodio
precipitante. En todos los casos, el tratamiento
se debe centrar en revertir las manifestaciones
fisiopatológicas del SPP con una adecuada
priorización y ejecución en el momento adecuado.
Estos planes contemplan además la capacitación
de los médicos, las enfermeras y demás personal
de salud en la optimización de los cuidados post
paro para evitar la retirada prematura de medidas
antes de que pueda establecerse un pronóstico
a largo plazo.
Cualquier plan de tratamiento que se diseñe debe
incluir las siguientes medidas recomendadas
5
Noviembre
2013.
Volumen
12
-
N
°
55