

La ingestión de cuerpo extraño (CE) ocurre
frecuentemente en pediatría con una máxima
incidencia entre los
6
meses y
6
años. En USA
hay sobre
100.000
casos de ingestión de CE
en esófago por año y
1.500
de estos pacientes
fallecen, cerca del
80
a
90
% de los CE
pasan espontáneamente a través del tracto
gastrointestinal pero algunas veces permanecen
en el esófago y necesitan ser extraídos para
evitar complicaciones como obstrucción
o perforación del tracto gastrointestinal,
sangramientos, ulceraciones, o fístulas.
Los objetos que se ingieren más frecuentemente
son monedas, objetos punzantes como alfileres
de gancho y agujas, también se describen pilas
de botón o juguetes. Los CE alimentarios en el
niño rara vez producen obstrucción, a menos que
existan condiciones anatómicas predisponentes,
como atresia esofágica o fístula traqueoesofágica
operada en el período neonatal, o estenosis
esofágica post ingesta de cáusticos, como se
describe en algunos pacientes.
En general la minoría de los niños tiene una
enfermedad esofágica subyacente asociada a la
ingestión del CE, sin embargo se ha visto casos
de niños con ingesta de CE que tenían como
enfermedad asociada una esofagitis eosinofílica.
Las principales localizaciones anatómicas para la
retenciónde cuerpos extrañosen esófagoson:nivel
cricofaríngeo, la entrada al tórax, el arco aórtico,
y el esfínter esofágico inferior. Radiológicamente,
estas áreas anatómicas se correlacionan con el
tercio proximal (cricofaríngeo y entrada al tórax),
tercio medio (arco aórtico) y tercio distal (esfínter
esofágico inferior) del esófago, todas con una
frecuencia relativamente igual.
El diagnóstico se realiza fácilmente en los casos
en que se observa la ingestión del cuerpo extraño,
sin embargo si la ingestión no es visualizada, a
menudo se retarda la sospecha, debido a que
los síntomas son inespecíficos. Es importante
hacer notar que hasta un
35
% de los pacientes
en edad pediátrica puede estar asintomático
después de la ingestión.
Los síntomas que se describenmás frecuentemente
son: fiebre inexplicada, tos, odinofagia, estridor,
sibilancias, anorexia, vómitos, salivación, disfagia,
dolor torácico o abdominal. Se describen tres fases
clínicas en la aspiración o ingestión de un CE:
fase inicial en que se observa náuseas, atoro,
crisis de tos, obstrucción de la vía aérea que
ocurre en el momento de la ingestión, estos
signos ceden cuando el CE se localiza en esófago
y el reflejo de tos se agota (segunda etapa o fase
asintomática), esta fase puede durar horas o
semanas lo que puede llevar a retardar el
diagnóstico. Las complicaciones ocurren en la
tercera etapa (fase de complicaciones), donde la
obstrucción, erosióno infección causanneumonías,
atelectasia o fiebre (CE en la vía aérea) o disfagia,
absceso mediastínico, perforación o erosión en el
esófago (CE en el esófago).
En el examen físico posterior a la ingesta del
cuerpo extraño siempre se debe registrar la
presencia de odinofagia, disfagia y sialorrea,
10
.
TEMA
1
.
CUERPO EXTRAÑO ESOFÁGICO Y GÁSTRICO
Dra. Gladys Guevara Pacheco
Gastroenteróloga Pediátrica. Hospital Clínico San Borja Arriarán. Universidad de Chile.
Noviembre
2013.
Volumen
12
-
N
°
55