

Hace más de
40
años se inició la reanimación
cardiopulmonar, consiguiéndose que cada vez,
una mayor proporción de pacientes con Paro
Cardio Respiratorio (PCR) logren la recuperación
de la circulación espontánea, pero aún no se
ha logrado disminuir el porcentaje de estos
pacientes que fallecen en los primeros días
tras su ingreso a UCIP, asociándose en gran
medida esta mortalidad a daño cerebral.
Esta situación ha llevado a plantearse como el
reto más importante para los próximos años el
manejo adecuado y oportuno del síndrome post
paro (SPP), teniendo como meta la sobrevida
con la menor cantidad de secuelas.
Para lograr este fin se están realizando una serie
de estudios, incluido un reciente documento de
consenso de International Liaison Committee on
Resuscitation (ILCOR) sobre el Síndrome post PCR,
a raíz del cual diversos autores han propuesto
que los cuidados post paro se integren como un
quinto eslabón de la cadena de supervivencia,
tras la alerta precoz por testigos, la desfibrilación
precoz y el soporte vital avanzado precoz.
A pesar del concepto de cadena de la
supervivencia y la educación en manejo de PCR
extrahospitalario, el porcentaje de pacientes que
fallecen en los primeros días sigue cercano al
70
%, situación que es un poco mayor en niños
alcanzando un
72
a
75
%.
De todos estos estudios se puede concluir que
conocer y evitar las situaciones que llevan a un
PCR sigue siendo lo más importante y de allí
se deduce que:
La priorización de recursos debería centrarse
en el soporte vital básico y la desfibrilación
precoz.
El manejo del PCR esta protocolizado y este
protocolo se cumple muy bien, pero se sabe
que existen diferencias y variaciones muy
importantes en el pronóstico de los pacientes
recuperados, entre los diferentes hospitales de
la misma ciudad y de diferentes ciudades y esta
variabilidad podría estar relacionada con los
diferentes cuidados post resucitación.
A raíz de ésto desde el año
2005
se ha propuesto
que se agreguen los cuidados post resucitación
como un quinto eslabón en la cadena de
supervivencia, pero hasta la fecha este eslabón se
ha considerado el más débil de la cadena, llamado
incluso por algunos como “el eslabón perdido”, y
se siguen dejando los cuidados de los pacientes
post paro de acuerdo a una serie de medidas
de soporte basadas en el “juicio clínico”.
Existen medidas “probadas y aprobadas” como
eficaces para mejorar en forma significativa la
supervivencia de los pacientes con síndrome
post paro como: la hipotermia terapéutica y la
revascularización precoz, siendo la más importante
en el área pediátrica la hipotermia terapéutica que
ya es recomendada en las guías internacionales:
Berenholz y Provost autores con mucha
experiencia en este tema dicen: “la oportunidad
más coste/efectiva para mejorar el pronóstico
3
.
EDITORIAL
.
SÍNDROME POST PARO CARDÍACO
Dra. María Adela Godoy Ramos
Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico San Borja Arriarán.
Noviembre
2013.
Volumen
12
-
N
°
55