Previous Page  3 / 20 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 3 / 20 Next Page
Page Background

Hace más de

40

años se inició la reanimación

cardiopulmonar, consiguiéndose que cada vez,

una mayor proporción de pacientes con Paro

Cardio Respiratorio (PCR) logren la recuperación

de la circulación espontánea, pero aún no se

ha logrado disminuir el porcentaje de estos

pacientes que fallecen en los primeros días

tras su ingreso a UCIP, asociándose en gran

medida esta mortalidad a daño cerebral.

Esta situación ha llevado a plantearse como el

reto más importante para los próximos años el

manejo adecuado y oportuno del síndrome post

paro (SPP), teniendo como meta la sobrevida

con la menor cantidad de secuelas.

Para lograr este fin se están realizando una serie

de estudios, incluido un reciente documento de

consenso de International Liaison Committee on

Resuscitation (ILCOR) sobre el Síndrome post PCR,

a raíz del cual diversos autores han propuesto

que los cuidados post paro se integren como un

quinto eslabón de la cadena de supervivencia,

tras la alerta precoz por testigos, la desfibrilación

precoz y el soporte vital avanzado precoz.

A pesar del concepto de cadena de la

supervivencia y la educación en manejo de PCR

extrahospitalario, el porcentaje de pacientes que

fallecen en los primeros días sigue cercano al

70

%, situación que es un poco mayor en niños

alcanzando un

72

a

75

%.

De todos estos estudios se puede concluir que

conocer y evitar las situaciones que llevan a un

PCR sigue siendo lo más importante y de allí

se deduce que:

La priorización de recursos debería centrarse

en el soporte vital básico y la desfibrilación

precoz.

El manejo del PCR esta protocolizado y este

protocolo se cumple muy bien, pero se sabe

que existen diferencias y variaciones muy

importantes en el pronóstico de los pacientes

recuperados, entre los diferentes hospitales de

la misma ciudad y de diferentes ciudades y esta

variabilidad podría estar relacionada con los

diferentes cuidados post resucitación.

A raíz de ésto desde el año

2005

se ha propuesto

que se agreguen los cuidados post resucitación

como un quinto eslabón en la cadena de

supervivencia, pero hasta la fecha este eslabón se

ha considerado el más débil de la cadena, llamado

incluso por algunos como “el eslabón perdido”, y

se siguen dejando los cuidados de los pacientes

post paro de acuerdo a una serie de medidas

de soporte basadas en el “juicio clínico”.

Existen medidas “probadas y aprobadas” como

eficaces para mejorar en forma significativa la

supervivencia de los pacientes con síndrome

post paro como: la hipotermia terapéutica y la

revascularización precoz, siendo la más importante

en el área pediátrica la hipotermia terapéutica que

ya es recomendada en las guías internacionales:

Berenholz y Provost autores con mucha

experiencia en este tema dicen: “la oportunidad

más coste/efectiva para mejorar el pronóstico

3

.

EDITORIAL

.

SÍNDROME POST PARO CARDÍACO

Dra. María Adela Godoy Ramos

Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico San Borja Arriarán.

Noviembre

2013.

Volumen

12

-

N

°

55