

10
En el manejo del paciente con Fibrosis Quística
se ha mostrado la utilidad de nebulizaciones con
Solución Hipertónica (NaCl
7
%) como alternativo
a otros mucolíticos con costo económico elevado.
¿Cómo se compara esta alternativa en cuanto a
su eficacia, y seguridad?.
La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad
genética mortal de mayor prevalencia en la
población caucásica. FQ es causada por una
alteración funcional de un canal iónico específico
-el denominado CFTR- que participa en la
regulación de flujos iónicos transmembrana.
La alteración funcional de este canal tiene
repercusiones a nivel de varios sistemas
corporales incluyendo el sistema reproductivo,
la piel, los senos paranasales, el sistema
digestivo y el aparato pulmonar, siendo el
compromiso de este último la causa de gran
parte de su mortalidad.
La alteración compromete al brazo largo del
cromosoma
7
, habiéndose descrito actualmente
más de
1600
mutaciones y presenta un patrón
de herencia de tipo autonómica recesiva. Su
importancia epidemiológica guarda relación con
la raza siendo la caucásica la más afectada
con
1
en cada
3000
recién nacidos vivos. En
Chile se ha estimado su prevalencia entre
1/8000
y
1/9000
recién nacidos vivos en base a
consideraciones demográficas raciales.
1
En los últimos años se han visto avances
importantes en el manejo de Fibrosis Quística
los cuales han tenido una significativa incidencia
sobre la expectativa de vida de estos pacientes.
Dentro de este gran espectro de avances figura
la introducción de productos farmacológicos
como el mucolítico inhalatorio Dornasa Alfa
recombinante humana (rhDnasa - Pulmozyme
®
).
La rhDnasa ha mostrado su eficacia en pacientes
con FQ mejorando la función pulmonar (medido
en función del VEF
1
) versus placebo
2,3,4
y se ha
incluido en el arsenal terapéutico contra el
compromiso pulmonar moderado y severo en
FQ a nivel global, y a nivel nacional a partir del
año
2008
figura en la canasta GES de Fibrosis
Quística. Existe sin embargo un limitante
económico importante en el uso de este
medicamento siendo el costo de un mes de
tratamiento en la región de Ch $
600.000
. Si bien
esto es un costo elevado, podría asociarse a un
ahorro en el gasto en salud total por reducir
la frecuencia y severidad de exacerbaciones.
Existen estudios en el extranjero que han
intentado de cuantificar este ahorro. Estudios
realizados en el Reino Unido y los Estados
Unidos han cuantificado este ahorro como
aproximadamente equivalente al
1/3
del costo
del medicamento
5,6
, sin embargo es discutible
extrapolar esta conclusión a la realidad Chilena.
Se ha planteado como un tratamiento alternativo
de menor costo la nebulización con el uso de
solución hipertónica (SH) de NaCl (al
7
%). Esta
estrategia se ha mostrado eficaz en mejorar
el clearance ciliar del aparato respiratorio
7
,
asociado a una mejoría significativa de la función
pulmonar versus placebo
8
, correlacionada con
una menor tasa de exacerbaciones del
78
%
9
.
El mecanismo de acción específico de este
tratamiento no ha sido demostrado, sin embargo
se ha postulado que el aumento de la
osmolaridad en la superficie epitelial produciría
una hidratación del mucus asociada a una
.
ARTÍCULO
2
.
NEBULIZACIONES CON SOLUCIÓN HIPERTÓNICA EN FIBROSIS QUÍSTICA
Joseph Ramsay, Alumno de Medicina
5
° año
. Universidad de Chile.