

6
Marzo
2015.
Volumen
14
-
N
°
59
viral, displasia broncopulmonar, fibrosis quística,
bronquiectasias e insuficiencia respiratoria crónica
con oxígeno dependencia.
NACIMIENTO DE LA RAMA DE ENFERMEDADES
BRONCOPULMONARES
Poco a poco, el interés por la especialidad se
hizo creciente, los cambios observados en
su campo clínico y el permanente deseo de
perfeccionamiento, indujeron a generar actividades
conjuntas entre los distintos centros.
Un poderoso incentivo lo constituyó la iniciativa de
reunir mensualmente a los pediatras interesados
en la discusión y diagnóstico de casos, fueran
ellos de excepción o habituales pero cuya
experiencia dejara una enseñanza en un ambiente
de mucha cordialidad y amistad. Nació así la
Rama de Broncopulmonares dependiente de la
Sociedad Chilena de Pediatría que culminaría en
la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica
(SOCHINEP, con una cantidad creciente de
socios y de participantes que asisten incluso
de regiones muy distantes a la capital. Es así
como ha evolucionado la especialidad desde el
pequeño grupo inicial hasta la actualidad en que
para ser especialista se debe certificar a través
de una beca de post grado o integrarse durante
5
años a un grupo de trabajo acreditado, rindiendo
un examen ante una comisión de expertos para
ser reconocido como especialista a través del
CONACEM (Comisión Nacional Autónoma de
Certificación de Especialidades Médicas).
Imposible sería describir la evolución de la
especialidad en nuestro Hospital Arriarán y en el
país, sin referirnos a nuestro querido y distinguido
profesor Dr. Rodolfo Burdach W. Proveniente de
una esforzada familia de ascendencia alemana que
llegó al Sur de Chile en período de colonización.
Poseedor de una mente brillante, dotada de la
característica disciplina y rigor derivado de sus
ancestros. Desde
1955
dirigió la especialidad
en la cátedra del profesor Julio Meneghello R.
inicialmente y, en
1964
en la del Profesor José
Bauzá F., siempre en el Hospital Manuel Arriarán.
Continuó esta labor hasta
1988
fecha en que
se retira por razones de salud, después de una
fructífera labor académica y asistencial. Durante
esos largos años logró conjugar un exigente
nivel científico que compartió con sencillez y
generosidad a todos los que tuvieron la suerte de
ser sus colaboradores, trabajando con alto grado
de compromiso, desinterés y desprendimiento,
que no fue obstáculo para cualquier iniciativa
que significara progreso en la especialidad que
el apoyaba con entusiasmo y estímulo. Formó
un sólido grupo de profesionales entre los
cuales podemos recordar a Andrés Varas Alfonso,
compañero de tantas jornadas en el Servicio de
Urgencia Infantil y la Unidad de Broncopulmonar,
Dra. M. Lina Boza Costagliola integrada a la
Unidad a su retorno de Estados Unidos en
1977
,
actual Jefe de la Especialidad, Dra. Cristina Pino,
impulsora del trabajo en red integrando hospital
junto a consultorios. Dra. Carmen Barros y Dr. Eralio
Cortés del Fierro, actualmente retirados. Estas
características lo hicieron, con justicia, merecedor
del premio Julio Schwarzenberg L. otorgado en
el Congreso de Valdivia
1988
, que recibió con
profunda emoción y su habitual sencillez.
CAMBIOS EN EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
Lejos en el tiempo ha quedado la difteria,
sarampión, poliomielitis e incluso tuberculosis,
como motivo de fundamental preocupación de los
especialistas. Todavía recordamos la envidiable
pericia del Dr. Andrés Varas A., para instalar “un