

10
Marzo
2015.
Volumen
14
-
N
°
59
malignización el quiste de colédoco siempre tiene
indicación de ser resecado totalmente.
El barro biliar se define como contenido ecogénico
sin sombra acústica en la vesícula, se moviliza con
los cambios de posición y puede presentar nivel
líquido-líquido. Es un hallazgo infrecuente en el
periodo neonatal (
1,5
% en población general),
aunque frecuente en RN con enfermedad
hemolítica, ayuno prolongado, alimentación
parenteral y en trisomía
21
. En general este
hallazgo es autolimitado y asintomático, en
ocasiones el barro biliar puede drenar en forma
masiva a la vía biliar y obstruirla, resultando en
ictericia colestásica, fenómeno conocido como
síndrome de espesamiento biliar, cuando ocurre
en niños de término sin anormalidades anatómicas.
La ceftriaxona un antibiótico que se excreta en
un
40
% vía biliar se ha asociado como causa de
barro biliar y síndrome de espesamiento biliar,
por esta razón su uso debe ser reservado en RN
con factores de riesgo para barro y litiasis biliar,
en especial para niños con trisomía
21
.
Se considera al barro biliar como precursor de
litiasis biliar cuando las condiciones de riesgo
permanecen por largo tiempo, en estos niños
la evaluación con ecografía abdominal está
indicada para descartar esta complicación.
En resumen la ictericia de predominio indirecto
en el RN es un hallazgo frecuente, benigno y
autolimitado, pero cuando la bilirrubina directa
es mayor a
1
mg/dl si la bilirrubina total es
menor a
5
mg/dl o a
20
% si la Bilirrubina total
es mayor a
5
mg/dl o cuando se prolonga por
más de
2
semanas, siempre es patológico.
Con estas condiciones el abordaje diagnóstico
va orientado a descartar una atresia de la vía
biliar, patología que debe ser resuelta en
forma oportuna, antes de
60
días de vida para
lograr un resultado satisfactorio. El diagnóstico
diferencial es con la hepatitis neonatal y otras
causas de obstrucción de la vía biliar.
Figura
1
: Imagen lineal o triangular (flecha) que corresponde
a vía biliar fibrótica (signo de la cuerda ecogénica) por sobre
la vena porta (cabeza de flecha).
Figura
2
: Vesícula biliar pequeña, de contornos irregulares,
sin imagen de mucosa.
Figura
3
: Quiste en hipocondrio derecho caudal al hígado, se
observa su conexión con la vía biliar intrahepática (flecha).