

7
Diciembre
2010.
Volumen
9
-
N
°
43
RESUMEN
El bien dormir y la integración fisiológica del
sueño determina una condición saludable a lo
largo de todo el ciclo vital desde el periodo de
recién nacido hasta la adultez. En oposición
los trastornos respiratorios del sueño (TRS),
la fragmentación secundaria de él y la hipoxia
intermitente en aquellos más severos, condiciona
durante la infancia trastornos neurocognitivos
y en el neurodesarrollo asociados a bajo
rendimiento escolar. Los TRS se relacionan a baja
productividad, enfermedades cardiovasculares,
metabólicas y riesgo de accidentes del trabajo,
en niños y adultos. Los TRS ocurren en
1-2
%
de la población general. Se asocian a ronquido
habitual, presente en
10
a
20
% de la población,
y tienen su origen en la obstrucción de la vía
aérea superior por factores anatómicos como es
la hipertrofia adenotonsilar y malformaciones
craneofaciales, o por factores funcionales
relacionados a obesidad y enfermedades
neuromusculares. Este escrito, propone modelos
de atención progresiva para optimizar el
diagnóstico y manejo de niños con riesgo de TRS
en población general y en niños y adolescentes
con necesidades especiales en salud.
Palabras Clave:
Trastornos respiratorios del sueño, ronquido,
necesidades especiales en salud, modelos de
atención progresivo.
INTRODUCCIÓN
Los TRS son sub-diagnosticados en población
adulta y pediátrica. Dada la variabilidad de las
condiciones clínicas relacionadas a TRS, con
prevalencia, significación clínica y enfrentamiento
terapéutico diferente, la clasificación pediátrica
actual considera tres grupos de TRS vinculados
a Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
(SAOS)
1
.
(Tabla
1
).
Los síntomas habitualmente
referidos en vigilia y durante el sueño en la
historia clínica de niños con TRS se presentan
en la
Tabla
2
1,2
.
En los niños es más frecuente el SAOS tipo
1
(mayor frecuencia
2-6
años), que se resuelve con
adenotonsilectomía
1,2
. La oferta para estudio y
posterior tratamiento por el otorrinolaringólogo
es limitada para la gran demanda existente.
Sin embargo, una vez operado el riesgo de
TRS no desaparece en la totalidad de los
pacientes. En los pacientes con enfermedad
neuromuscular (ENM), obesos y condiciones
anatómicas significativas de obstrucción de
la vía aérea superior, los TRS tienen una
ocurrencia mayor al
50
% y no solamente
están vinculados a eventos obstructivos
1,3,4
.
No obstante, esta población con necesidades
especiales en salud, tiene una oferta diagnóstica
y de tratamiento limitada en nuestro país.
La necesidad de diferenciar el ronquido habitual,
.
TEMA
.
Francisco Prado
1,2*
, Alejandra Hernández
3**
, Carla Rojas
2,3**
, Mónica Troncoso
3**
, Pamela Salinas
***
1.-
Servicio de Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriarán.
2.-
Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Campus Centro, Universidad de Chile. Santiago de Chile.
3.-
Servicio de Neuropsiquiatría Infantil Hospital Clínico San Borja Arriarán.
*Pediatra broncopulmonar. **Neuróloga Infantil. ***Enfermera cuidados respiratorios domiciliarios.
TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO. MODELO DE ATENCIÓN
PROGRESIVA, PROPUESTA HOSPITAL CLÍNICO SAN BORJA ARRIARÁN