

Diciembre
2008.
Volumen
7
-
N
°
35
variable, afectando entre un
2,6
% a un
28
% de
estos niños.
La patogénesis exacta de esta enfermedad es
desconocida y se considerada una patología
multifactorial. Se han propuesto
3
factores
patogénicos principales
11
:
Presencia de organismos patógenos, cambio en
alimentación enteral, alteración de la mucosa
intestinal.
Se asocia a prematuriedad, con una incidencia
mucho menor en recién nacidos de término (RNT).
Los más susceptibles son los neonatos con peso
de nacimiento extremadamente bajo (
<1000
g)
y con menos de
28
semanas de gestación
6
.
Basándose en estudios epidemiológicos, la
prematurez y la alimentación con leche NO
materna se consideran precursores de NEC
12
.
Se ha descrito también que el RNPT es
especialmente vulnerable al desarrollo de NEC
como resultado de una colonización intestinal
inapropiada con bacterias patogénicas y por la
presencia de una respuesta inmune
innata inmadura que tiende a un estado
proinflamatorio
5
.
¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA ACTUAL?
En un meta análisis de Deshpande et al
6
, se
revisan
7
estudios clínicos randomizados,
realizados en recién nacidos de pretérmino,
dicho meta análisis tenía como objetivo evaluar
eficacia y seguridad en el uso de probióticos,
en RNPT MBPN (
<33
sem y
<1500
g) en la
prevención de NEC. Se muestra que existe una
mayor proporción de NEC en grupo control (
38
de
690, 5.5%
versus
15
de
703, 2.1%
). Se estimó
que existe un riesgo menor de NEC en el grupo
con probióticos. Y se concluye que el número
necesario a tratar (NNT) con probióticos para
prevenir
1
caso eran
25
pacientes. En cuanto a
sepsis, sólo existían 6 estudios disponibles que
analizan el tema (N=
1355
) concluyendo que no
existe diferencia significativa en el riesgo de
sepsis con el uso de probióticos. En cuanto al
riesgo de muerte, los estudios analizados
(N=
1268
) muestran un menor riesgo de muerte
(no sólo por NEC) en el grupo con probióticos.
NNT con probióticos para prevenir
1
muerte fue
de
20
pacientes. Se concluye que el uso de
probióticos puede reducir el riesgo de NEC en
RNPT con
<33
semanas de gestación.
En otra revisión de
4
estudios clínicos,
3
de ellos
muestran una disminución estadísticamente
significativa en la incidencia de NEC (el resultado
final dio un riesgo relativo de
0,4
con un intervalo
de confianza significativo). Sólo uno de los
estudios en el que se usó una cepa, no fue
significativo en términos de protección frente
a NEC. No hubo diferencias significativas en
mortalidad y sepsis entre grupo estudio y control.
Cabe destacar que en ambas revisiones no existe
homogeneidad en la dosis, duración y tipo de
agente (especie, cepa, uso de agente sólo o
combinado, vivo o muerto) a utilizar en los
ensayos analizados, por lo tanto no hay claridad
en ese aspecto para la práctica clínica habitual.
En ambas revisiones
6,13
se concluye además que
se necesitan más estudios para conocer la
seguridad en el uso de probióticos a corto y
largo plazo.
SEGURIDAD EN EL USO DE PROBIÓTICOS
Aunque excepcionales, se han reportado casos
de sepsis por probióticos en pacientes
inmunocomprometidos
14,15
. Estos hallazgos no
deberían impedir el uso apropiado de los
probióticos en pacientes seleccionados, pero se
9