

agosto
2016.
Volumen
15
-
N
°
65
17
absceso. Sin embargo, el diagnóstico diferencial
de las patologías del compartimiento del iliopsoas
es difícil, ya que a veces las lesiones tumorales,
inflamatorias y hemorrágicas son indistinguibles
en la tomografía computada.
En los pacientes hemofílicos se producen con
frecuencia sangrados menores intramusculares
e intermusculares. Entre los sitios afectados se
incluye la hemorragia dentro de la vaina del
iliopsoas, que provoca el síndrome ya descrito.
En la hemofilia, el sangrado es espontáneo o
con antecedentes de traumatismos leves, una
caída u otros esfuerzos físicos previos, y la mayor
incidencia se observa entre los
10
y
25
años.
El tratamiento de los hematomas traumáticos del
iliopsoas es controversial. Algunos indican la
evacuación quirúrgica, sobre todo en los de
gran tamaño, para disminuir la presión sobre
las raíces y troncos nerviosos y así minimizar la
posibilidad de daño neurológico permanente.
De acuerdo a la literatura, el tratamiento
conservador (reposo y analgesia) también es
considerado una alternativa razonable, siempre
que exista diagnóstico precoz, la parálisis nerviosa
sea parcial, la hemodinamia estable y no haya
sospecha de sangrado continuo, documentados
por hematocritos seriados y control del tamaño
del hematoma por imágenes.
La cirugía estaría indicada si hay progresión del
sangrado, parálisis completa sin signos de
recuperación en lo inmediato o ambos. El retraso
de la evacuación quirúrgica del hematoma para
descomprimir el nervio femoral, puede conducir
a un compromiso prolongado o permanente del
músculo cuádriceps.
Los pacientes hemofílicos se tratan con reposición
del factor de coagulación correspondiente hasta
que cesa el sangrado y se contraindica la cirugía.
La aspiración percutánea guiada por ultrasonido
ha sido reportada como segura y beneficiosa en
pacientes con dudosa indicación quirúrgica.
La neuropatía femoral es habitualmente reversible,
el tiempo para la recuperación es variable y a veces
prolongado. En muy pocos casos ha persistido
algún grado de déficit neurológico.
1.-
Rocco Roberto, Benedetti Laura. Hematoma traumático del PSOAS. Arch. Argent. Pediatr.
2006; 104: 6.
2.-
Assam Basheer, RajanJain. Bilateral iliopsoas hematoma: Case report and literature review. Surg neuro lint
2013; 4: 121-125.
3.-
G. Marquardt, S. Barduzal. Spontaneous haematoma of the Iliac psoas muscle: A case report and review of the literature. Arch Orthop Trauma Surg.
2002;
122: 109-111.
4.-
E. Canelles, M. Bruna. Hematoma espontáneo del músculo PSOAS ilíaco. Aporte de
3
casos y revisión de la literatura médica. Rev Esp Cir Ortop Traumatol.
2010; 54(4): 234-237.
5.-
H. Sallahi, O Margad. Hematome post traumatique du muscle ileopsoas avec paralysie du nerf femoral: a propos d’un cas et revue de la literature. Pan
african Medical Journal.
2015; 20: 198-2001.
Referencias: