

.
TEMA
1
.
“EVALUACIÓN PRE DEPORTIVA EN EL NIÑO ESCOLAR,
¿ES SIEMPRE NECESARIO UN ELECTROCARDIOGRAMA?”.
Dra. Carolina Llantén C.
1
, Dr. Jaime Palacios J.
2
1.-
Universidad de Chile. Becada de Cardiología Infantil.
2.-
Cardiólogo Infantil, Hospital Clínico San Borja Arriarán.
9
Llegada la época escolar es muy frecuente que
la demanda de electrocardiogramas pediátricos
desde consultorios se incremente por evaluación
predeportiva que solicitan los colegios desde
hace algunos años. Este requerimiento de algunos
complejos educacionales surgió por la creciente
exposición mediática de casos de muerte súbita
ocurrida durante clases de educación física en
nuestro país que alarmaron a la población.
Cabe destacar que las políticas públicas están
enfocadas a aumentar el número de horas de
deporte en los colegios como prevención primaria
y secundaria del sobrepeso y obesidad infantil
que en nuestro país ha llegado a cifras alarmantes.
Esto junto con la alta incidencia de casos de
muerte súbita en pacientes jóvenes durante
actividad deportiva recreativa, hace pensar que
podría estar justificado solicitar esta evaluación
para el ejercicio en los colegios, pese a no existir
recomendaciones formales en las guías actuales.
La
muerte súbita cardíaca
se define como muerte
natural que ocurre de manera inesperada por
una causa cardíaca durante la hora siguiente al
inicio de los síntomas y representa el
90
% de las
causas de muerte súbita. Los síntomas en general
comienzan durante o hasta una hora después de
ejercicio físico y en la mayoría de los pacientes
jóvenes es frecuente que puedan no presentarse
pródromos. La incidencia en menores de
35
años es de
0.3-3.6/100.000
personas/año, con
predominio en los varones. Los estudios acerca del
tema se han realizado en pacientes de
12
a
35
años, conociendo poco acerca de los menores de
12
años.
Las principales causas de muerte súbita cardíaca
en deportistas jóvenes corresponden a
miocardiopatías y a anomalías cardíacas,
siendo menos frecuentes las canalopatías y los
síndromes de preexcitación tipo Wolff-Parkinson
-White.
Las principales guías respecto al tema son las
elaboradas por la American Heart Association
(AHA), la European Society of Cardiology y el
Comité Olímpico internacional. Todas estas
recomiendan una anamnesis completa personal
y familiar, además de una exploración física. El
punto discordante es si solicitar o no un ECG a
todos los pacientes, siendo la AHA quienes no la
incluyen dentro de la evaluación argumentando
que tiene una baja especificidad. En Chile se ha
preferido la recomendación europea que si la
incluye. Esta recomendación se basa en estudios
retrospectivos que demostraron en deportistas
jóvenes con muerte súbita sólo basándose en
la anamnesis y el examen físico la sospecha
de anomalías cardiovasculares habría sido sólo
en un
3
% de ellos, además debe considerarse
que el ECG es anormal en hasta el
95
% de
los pacientes con miocardipatía hipertrófica y
esta es la primera causa de muerte súbita.
Destacaremos los puntos importantes a incluir
abril
2018.
Volumen
17
-
N
°
72