

10
.
TEMA
.
CONSTIPACIÓN EN PEDIATRÍA
Dra. Elizabeth Navarro Díaz, Becada Gastroenterología Infantil. Universidad de Chile
Dr. Eduardo Chávez Cortés, Gastroenterólogo Infantil. Hospital Clínico San Borja Arriarán
Abril
2014.
Volumen
13
-
N
°
56
Definición:
Dificultad en la defecación que se manifiesta
como disminución en la frecuencia de
evacuaciones o en la percepción de que el proceso
de defecación es difícil, doloroso o incompleto.
Epidemiología
Afecta a
1,5-7,5
% de niños en edad escolar con
una prevalencia mundial estimada de
3
%.
Constituye
1,5-6
% de las consultas al pediatra y
hasta
25
% de las consultas de gastroenterología.
Hay historia familiar de constipación en
28-50
%
de los casos, con un máximo de prevalencia
entre los
2
y
4
años, etapa en que se inicia
control esfinteriano.
17
al
40
% de los casos se
inician el primer año de vida.
Fisiología:
Mecanismos de continencia
-Al llegar la materia fecal a la ampolla rectal
produce distensión, lo que lleva a un aumento de
la presión intraluminal, dando lugar a dos reflejos:
rectoanal inhibitorio (relajación del esfínter anal
interno) y rectoanal excitatorio (contracción refleja
del esfínter anal externo). Además se produce
contracción voluntaria del esfínter y músculo
puborrectal, produciéndose angulación del canal
ano-rectal (ángulo
80
-
90
º) que es el mecanismo
más importante para la continencia fecal gruesa.
-Recto tiene capacidad de acomodarse al volumen
de materia fecal que contiene, disminuyendo la
presión intraluminal lo que interrumpe actividad
refleja.
-Durante el sueño disminuye actividad tónica
del canal anal, aumenta la actividad motora del
recto con propagación de la contractilidad en
forma retrógrada, lo que mantiene la continencia.
Mecanismos de defecación
-En el RN y lactante es una respuesta refleja.
-El estímulo para iniciar la defecación es la
distensión del recto. Mediante la maniobra de
Valsalva se sobrepasa la presión del esfínter
externo, el piso pélvico desciende y avanza
el bolo fecal.
-Una vez iniciada la expulsión, ya no es necesario
aumentar la presión intraabdominal mediante
Valsalva, ya que por el reflejo anocólico se
producen contracciones propulsivas. Una vez
completada la evacuación, el piso pélvico asciende
y el canal anal se colapsa.
Fisiopatología
Hay
3
períodos en la vida, vulnerables para que
se produzca constipación: cuando se introduce la
alimentación no láctea, al iniciar el entrenamiento
del control esfinteriano y cuando se inicia la
escolaridad.
En estos pacientes la defecación se convierte en
una experiencia estresante, lo que lleva a evitar
la evacuación (conducta retentiva), acumular
deposiciones en recto, llevando a un aumento
del umbral defecatorio, acumulándose cada
vez más deposiciones, haciendo el proceso
progresivamente más dificultoso.