SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/la-terapia-genetica-y-su-revolucion-visual.html
09 Octubre 2017

La terapia genética y su revolución visual

Investigadores de la Universidad de Oxford aseguran que revertir graves problemas de visión como la ceguera podría ser una realidad gracias a la reprogramación celular.

Los avances de la reprogramación celular para el diseño de terapias que curen diferentes enfermedades de los seres humanos es una de las áreas del conocimiento científico que ha mostrado más avances durante los últimos veinte años.

El logro de mayor relevancia en el último lustro llegó gracias al trabajo del cirujano japonés Shinya Yamanaka, quien junto al biólogo británico John Gurdon, recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 2012 tras sus notables investigaciones en el campo genético, particularmente en aspectos tan complejos como la reversibilidad de las células madre y la reprogramación celular. De hecho, sus descubrimientos son considerados casi por consenso mundial como los de mayor trascendencia en la historia de la medina, fundamentalmente por sus enormes proyecciones hacia la medicina regenerativa y personalizada. Un potencial que hoy parece ser una realidad, o al menos se está cerca.

El trabajo de Yamanaka y Gurdon decantó en una técnica capaz de transformar células adultas especializadas en células madre sin especializar, vale decir, mediante un complejo proceso de reprogramación, convertir a células adultas en pluripotentes, revolucionando los paradigmas existentes en cuanto a la evolución de las células y los organismos. Muchos ojos estaban sobre ellos, y mientras ambos continuaron con sus estudios, otros científicos abrieron nuevas líneas de investigación basados en este enorme salto del conocimiento.

Fue así como la reprogramación celular se consolidó como una base teórica y práctica de trabajos que han explorado el diseño de innovadoras terapias para enfermedades que, hasta hace poco, parecían intratables. Y es que con una célula adulta modificada y con las mismas propiedades que tenía cuando aún estaba en el embrión, se materializaba uno de los más grandes avances de la biología moderna. ¿Por qué? recuperaban el potencial de transformarse en cualquier tejido del organismo.

Un par de años más tarde, el español Juan Carlos Izpisúa, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), fue un poco más allá y en un estudio, publicado en la revista Cell Stem Cell (Cell Stem Cell 12(3) pp. 275-284) dio a conocer una fórmula que no pasaba por incorporar genes que propiciaran la pluripotencialidad de la célula adulta, como lo hizo Yamanaka, sino que consistía en alterar sutilmente el equilibrio de sus propios genes, para que los restos de pluripotencialidad que aún conserva una célula adulta tuvieran un rol más preponderante que sus genes de diferenciación.

En este escenario, cada especialidad de la medicina busca progresos desde sus propias trincheras. Es el caso de la oftalmología, un área que dio a conocer un importante hallazgo, cuyo sustento es la posibilidad de emplear terapia génica para reprogramar células y revertir graves problemas de visión, incluida la ceguera. Este tratamiento se aplicaría a pacientes con deterioro de la retina, la capa interna del ojo donde se encuentran los fotorreceptores que detectan los estímulos luminosos y los envían al cerebro.

El anuncio fue hecho por investigadores pertenecientes a un laboratorio especializado de la Universidad de Oxford, Inglaterra, tras exitosos experimentos efectuados en ratones. El trabajo se propuso abordar uno de los principales problemas oculares asociados a la edad: la degeneración macular (DMAE). Aunque ocupa apenas un cinco por ciento de la superficie retinal, la mácula se encarga de captar la visión central, los detalles finos, los colores y el movimiento. Vale decir, tiene un rol clave.

Actualmente, las terapias contra esta patología que implican la inyección intravítrea de fármacos anti factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), no se enfocan en la degeneración subyacente inherente en la enfermedad, y se observa una alta tasa de recurrencia cuando tales tratamientos son interrumpidos.

“Cuando una enfermedad como la retinitis pigmentaria, principal causa de la ceguera en personas jóvenes, o el paso del tiempo destruye las células nerviosas fotosensibles, éstas no desaparecen y, en teoría, podrían ser resucitadas”, comenta Samantha de Silva, oftalmóloga de Oxford y líder del equipo.

La estrategia fue utilizar un virus modificado como vector para que las células de la retina de los animales de laboratorio, aquejados de retinitis pigmentaria, expresaran una proteína llamada melanopsina, sensible a la luz. Tras el tratamiento, los investigadores observaron a los roedores durante un año, comprobando que eran capaces de distinguir objetos. 

“Las células oculares con melanopsina captaban la luz y enviaban las señales al cerebro. Antes, habíamos probado un prototipo de retina electrónica con éxito en pacientes invidentes, pero la nueva técnica de modificación genética sería más sencilla de implantar. El siguiente paso es probarla con ensayos clínicos en pacientes humanos”, agrega la académica. El hallazgo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (doi:10.1073/pnas.1701589114), deja a la edición genética y a la biomedicina en la primera línea de la ciencia aplicada a la salud, sitial que al parecer le acomoda. Y bastante.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

Destacado Galería Multimedia

Educar para prevenir

11 Octubre 2023

Organizadores, ponentes, participantes y auspiciantes dieron por finalizado el IV Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular d...

VI Simposio Internacional de Glaucoma

13 Septiembre 2023

Según cifras de las Organización Mundial de la Salud, hasta 80 millones de personas podrían padecer glaucoma y, de ellos, aproximadame...