https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/las-mujeres-desconocen-que-las-cardiopatias-son-su-principal-causa-de-muerte.html
15 Mayo 2023

Dra. Claudine Coronel Mariño:

“Las mujeres desconocen que las cardiopatías son su principal causa de muerte”

La demora en consultar lleva a un diagnóstico y abordajes tardíos aumentando los riesgos y complicaciones. Identificar síntomas es clave para evitar eventos adversos.

Informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han descrito que una de cada tres mujeres fallece por enfermedades cardiovasculares y la etiología y sintomatología de estas tienen diferencias sustantivas con el hombre.

“Los números no mienten. Las patologías del corazón son la primera causa de muerte en nosotras. Las causas varían según la etapa de la vida y los síntomas presentan un panorama bastante diverso. Por momentos, confuso para las pacientes e incluso el personal médico”, comenta la doctora Claudine Coronel Mariño, directora del Consejo de Cardiopatías en la Mujer de la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SPCyCC).

De acuerdo con la profesional, formada como médica en la Universidad del Norte sede Asunción y especializada en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción sede Villarrica, “en todo el mundo se observa un incremento en los factores de riesgo como mayores niveles de obesidad, hipertensión arterial y diabetes. Incluso, de algunos específicos en la mujer, entre ellos, la preeclampsia, diabetes gestacional y menopausia precoz”.

Para la magíster en ecocardiografía transesofágica de la Universidad Menéndez Pelayo de España, directora general de CLINICOR y miembro del staff de Sanatorio Concepción, “los niveles de estrés psicosocial y por violencia doméstica también han aumentado siendo un agente de exposición sustancial y lastimosamente demasiado frecuente”.

- En comparación con los hombres, la mortalidad es tres veces mayor, ¿cómo se explica esta diferencia?

Una paciente demora mucho más en consultar llevando a un diagnóstico tardío y posiblemente ya con complicaciones. Además, varios trabajos científicos evidencian que las mujeres tienen una anatomía coronaria más compleja para procedimientos invasivos y, al mismo tiempo, muestran pocas derivaciones a estudios cardiológicos de este tipo y reciben con menos frecuencia un tratamiento completo para su cardiopatía.

- ¿Por qué las mujeres desconocen esta realidad?

Gran parte del problema consiste en que los síntomas más comentados no siempre tienen las mismas características en las mujeres, por lo que el diagnóstico y tratamiento son tardíos. Diversos estudios en Latinoamérica confirman que la mayoría de ellas desconoce que las enfermedades cardiovasculares son la causa más importante de mortalidad en el sexo femenino.

- ¿Cuál es el escenario en nuestro país?

Según los últimos Indicadores Básicos de Salud en Paraguay, que datan de 2020, las muertes por esta causa se han ido incrementando en los últimos años tanto en varones como en mujeres y, cada vez, a edades menores. No existen antecedentes epidemiológicos oficiales con cruce estadístico, pero sabemos que superan las 3.600 muertes anuales.

- ¿Cómo generar conciencia en este grupo de la población?

Existen varios proyectos para visibilizar este problema sanitario y educar a la población en general. Entre ellos, Mujeres en Rojo de la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, que surge desde la Federación Mundial del Corazón para sensibilizar a las mujeres y también a los profesionales de la salud acerca de este tema, en donde la prevención es esencial.

- ¿Cuáles son los factores de riesgo específicos en la mujer?

Características particulares, tanto en su anatomía como a nivel hormonal con predominio de estrógenos, originan que presente factores de riesgo inherentes como una menarca precoz, síndrome de ovario poliquístico, preeclampsia y eclampsia, diabetes gestacional y menopausia precoz, entre otros.

- ¿Es una enfermedad “silenciosa”?

Existe un cierto porcentaje de cardiopatía isquémica silenciosa o silente, pero en las mujeres lo que observamos en su mayoría son síntomas diferentes a los que habitualmente presentan los varones, que antes denominábamos dolor anginoso típico. 

En el sexo femenino predominan dolor torácico más inespecífico, en miembro superior izquierdo, cuello o mandíbula e, incluso, en el abdomen en la zona del epigastrio. Una presentación bastante frecuente es la falta de aire o cansancio de aparición súbita.

- ¿Quiénes son más propensas?

La cardiopatía isquémica es más frecuente en mujeres que presentan factores de riesgo cardiovascular tradicionales como hipertensión arterial, diabetes, fumadoras y aquellas con los agentes particulares que citamos previamente. Si bien es menos habitual en premenopáusicas, en las postmenopáusicas vemos un incremento importante de la cardiopatía isquémica al perderse el efecto protector de los estrógenos

- ¿Existen algunas patologías que son más comunes en la mujer? Estudios refieren, por ejemplo, enfermedad coronaria microvascular, síndrome del corazón roto y angina variante…

En estudios de investigación recientes se ha visto que las enfermedades microvasculares coronarias (INOCA o MINOCA) son más habituales en el sexo femenino, donde encontramos desde trombos en pequeños vasos hasta vasoespasmo coronario, nuevas entidades que han cobrado importancia y con técnicas diagnósticas que ganan relevancia. También tenemos el Síndrome de Takotsubo, una forma de miocarditis transitoria por estrés. Además, algo único es la miocardiopatía periparto, que tiene lugar en algunas mujeres en sus últimas etapas de embarazo o al finalizarlo.

- ¿El estrés emocional representa un riesgo particular?

Sí, es un elemento importante en ambos sexos, pero la prevalencia de estrés emocional, ansiedad y depresión es mayor en el sexo femenino y es un factor de riesgo cardiovascular bastante subvalorado en nuestras consultas.

- En general, ¿cuándo se debe acudir a un especialista?

Idealmente todas las personas deberían realizarse un control clínico cardiometabólico por lo menos cada dos años para evaluar los factores predisponentes e individualizarlas según su escala de riesgo de enfermedad cardiovascular y, de acuerdo con los hallazgos, sugerir la frecuencia de las consultas.

- ¿Cómo identificar un infarto agudo de miocardio en las mujeres?

Los síntomas de un síndrome coronario agudo varían bastante en las mujeres pudiendo presentarse como un cuadro de dolor en la región anterior del tórax del lado izquierdo, tipo opresión, generalmente muy intenso, que no se modifica con el movimiento del cuerpo ni con la respiración, con una duración mayor a 15 minutos.

Este dolor también podría darse en el brazo izquierdo, cuello y mandíbula (sector siniestro) y en la zona alta del abdomen (epigastrio). Puede que no sientan estas molestias, pero sí falta de aire o cansancio de inicio súbito que no cede al reposar. Incluso podrían ser náuseas y malestar estomacal. Como vemos existe una gran variedad de síntomas en la mujer, los cuales, al sumarse a los factores de riesgo descritos, nos deben hacer pensar en un infarto agudo de miocardio.

- Dos momentos específicos en la vida de la mujer pueden tener efectos importantes sobre su salud cardiovascular: embarazo y menopausia

Son dos etapas particulares y únicas. Durante el embarazo se pone a prueba el corazón y todo el sistema circulatorio de la mujer. La paciente puede presentar hipertensión arterial (preeclampsia y eclampsia), diabetes gestacional y partos prematuros, que sabemos son un factor de riesgo para desarrollar eventos cardiovasculares a más temprana edad que aquellas mujeres que no los tuvieron. También se pueden presentar síntomas de insuficiencia cardíaca por enfermedades valvulares o congénitas desconocidas hasta ese momento e incluso desarrollar una miocardiopatía. 

En el climaterio y menopausia perdemos el efecto protector vascular de los estrógenos. Son de suma importancia la edad de presentación y los síntomas que aparezcan en este periodo (sofocos, calores nocturnos, sudoración) y el control de factores de riesgo habituales como la hipertensión, tabaquismo, diabetes o dislipidemia, que en las mujeres postmenopáusicas muestran un aumento en su prevalencia.

- Existen Guías Latinoamericanas de Práctica Clínica sobre Prevención Primaria de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer. ¿Existe una aplicación efectiva en los dispositivos de salud?

Realmente este documento de la Sociedad Interamericana de Cardiología sobre prevención primaria de enfermedad cardiovascular en la mujer es un logro en sí mismo desde el momento de su gestación como idea. Al ser desarrollado por médicos de diversos países llegamos a tener un enfoque en varios sustratos y modelos sociales en toda América.

Todavía nos queda pendiente en varias zonas la aplicación de la guía, llegar a políticas de estado que ayuden a implementarla con todos los médicos y personal de salud, desde aquellos que hacen medicina en el campo hasta los especialistas, porque nuestra paciente necesita ser identificada para poder modificar estos riesgos o tenerlos controlados a tal forma de tener una vida saludable.

- ¿Qué estrategias se han diseñado para revertir este problema?

Varias sociedades científicas se han preocupado de dar a conocer estos factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en la mujer y las diferencias con el sexo masculino. Desde la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular estamos trabajando desde 2012 con el proyecto Mujeres en Rojo, que es una iniciativa de la American Heart Association adoptado por la World Heart Federation para unir fuerzas en todo el mundo para difundir estas diferencias.

- Por último, usted preside el Consejo de Salud Cardiovascular en la Mujer de la SPCyCC. ¿Cómo asume esta responsabilidad y qué labor realizan?

Este cargo es por el periodo 2020-2024 y lo encaro con honor y mucha fuerza para enfrentar los desafíos que siempre se presentan al intentar cambiar paradigmas en la salud cardiovascular de la mujer. Nuestra propuesta como consejo tiene tres ramas: la primera a nivel de la comunidad con actividades de educación y hallazgo de factores de riesgo. Otra orientada a aspectos científicos en la cual difundimos y divulgamos los progresos y últimas evidencias y, por último, una rama que intenta mejorar las políticas de estado para una mejor cobertura y resolución de estos problemas.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...