https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/vacuna-de-adn-promueve-regresion-de-neoplasias-uterinas.html
10 Diciembre 2015

Oncología

Vacuna de ADN promueve regresión de neoplasias uterinas

La formulación, basada en plásmidos codificantes para 2 proteínas oncogénicas del VPH, mostró ser efectiva contra tipos virales de alto riesgo, frenando la progresión del carcinoma debida a la infección.

A pesar de las inmunizaciones preventivas contra los papilomavirus humanos (VPH) oncogénicos, la neoplasia cervical intraepitelial (NCI) es frecuente y los tratamientos actuales son ablativos, contribuyendo a la morbilidad reproductiva a largo plazo. Muchos modelos preclínicos han apoyado enfoques terapéuticos basados en proteínas virales en casos de tumores malignos asociados al VPH, pero esto no se ha traducido en ventajas clínicas, en parte debido a la inmunogenicidad restringida de las vacunas probadas hasta la fecha. Recientemente una nueva formulación basada ADN plasmidial que contiene regiones consenso de genes codificantes para las proteínas E6 y E7 de los tipos VPH-16 y VPH-18, serían capaces de reducir la progresión de grados avanzados de este pre-cáncer uterino.

Para comprobar esta hipótesis, investigadores del  Departamento de Ginecología, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins, Baltimore, Estados Unidos, evaluaron si la formulación, consistente en plásmidos sintéticos entregados mediante electroporación, causa una regresión histopatológica en mujeres con NCI de grado 2 o 3. Para esto se realizó un ensayo doble ciego randomizado de fase 2b, controlado por placebos. Pacientes de 36 centros ginecológicos académicos y privados, de 7 países diferentes, fueron aleatorizados (3:1) para recibir 6 mg de la vacuna o placebo (1 ml), administrados vía intramuscular a 0, 4 y 12 semanas. La asignación se estratificó por edad (<25 versus ≥25 años) y por niveles de avance de la neoplasia (NCI2 versus NCI3) mediante secuencias de asignación generada por computadora (tamaño de bloque 4). El parámetro principal de eficacia fue la regresión a una NCI de grado 1 o una patología normal luego de 36 semanas de la primera dosis. Los análisis por protocolo y por intención de tratar se basaron en pacientes que recibieron tres inmunizaciones sin violaciones al procedimiento y en individuos que se sometieron a al menos una, respectivamente. La población de seguridad incluyó a quienes se les administró al menos una dosis.

Entre 19 de octubre 2011, y 30 de julio de 2013, 167 mujeres fueron inoculadas con la vacuna (n = 125) o con placebo (n = 42). En el análisis por protocolo, 53 (49,5%) de 107 receptores de la formulación tuvieron regresión histopatológica, comparado con solo 11 (30,6%) de 36 individuos control (diferencia de punto porcentual 19,0 [IC del 95%: 1,4 - 36,6]; p = 0,034). Por otro lado, en el análisis de intención de tratar, 55 (48,2%) de 114 inmunizadas presentaron la regresión, versus 12 (30,0%) de 40 controles (diferencia de punto porcentual 18,2 [IC del 95%: 1,3 - 34,4]; p = 0,034). Finalmente, ocurrieron reacciones adversas en el sitio de inyección en la mayoría de los pacientes, pero sólo los eritemas fueron significativamente más frecuentes en el grupo que recibió la terapia (98/125, 78,4%) respecto a placebo (24/42, 57,1%; diferencia en puntos porcentuales 21,3 [IC del 95%: 5,3 - 37,8]; p = 0,007).

En resumen, esta formulación es la primera vacuna terapéutica en mostrar eficacia contra neoplasias uterinas de grado 2 y 3 asociadas con VPH-16 y VPH-18. La inmunoterapia podría representar una opción de tratamiento no quirúrgico, cambiando el enfoque de los procedimientos para combatir esta frecuente patología.

Fuente bibliográfica

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736 (15)00239-1

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...