https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/unioneso-inicas-transitorias-resistentes-impresas-con-microgeles.html
25 Mayo 2023

Uniones iónicas transitorias resistentes impresas con microgeles

Endurecieron la matriz de hidrogel y promovieron la adhesión entre diferentes unidades iónicas, mejorando así sustancialmente el rendimiento mecánico alcanzando una alta capacidad de estiramiento, tenacidad a la fractura (1204 J m-2) e interfacial (579 J m-2). 

Las uniones eléctricas p-n son componentes básicos de diversos dispositivos electrónicos, como diodos, transistores, diodos emisores de luz, células solares y circuitos integrados. Su uso generalizado y las aplicaciones emergentes de interfaces hombre-máquina han suscitado preocupación por la sostenibilidad y la fabricación. Con 74 millones de toneladas de residuos electrónicos previstos para 2030 y los retos medioambientales asociados, para paliar esta crisis medioambiental se necesita una electrónica transitoria que pueda degradarse y ser recuperada por la naturaleza. Como las uniones eléctricas convencionales están hechas de materiales semiconductores, son intrínsecamente rígidas y difíciles de degradar. Es inevitable un diseño sofisticado y un procesamiento complejo para hacerlas blandas y que se ajusten a la mecánica de los tejidos biológicos, y degradables para evitar cirugías secundarias y reducir la huella medioambiental. Estos enfoques suelen llevar mucho tiempo y están ligados a procesos estrictos y entornos de fabricación caros.

Investigadores de la Universidad McGill, Canadá están explorando una nueva técnica que utiliza la impresión 3D y los hidrogeles. Tiene el potencial no solo de mejorar los implantes biomédicos, sino que también podría ser útil en el desarrollo de interfaces hombre-máquina como pantallas táctiles e implantes neuronales. Los dispositivos biomédicos que se implantan en el cuerpo humano, como marcapasos o sensores de presión arterial, deben fabricarse de forma que se ajusten, adhieran y luego se disuelvan en el momento adecuado.

Los investigadores afirman que esta tecnología emergente, denominada ionotrónica blanda, tiene potencial para mejorar los dispositivos biomédicos vestibles e implantables. Por ejemplo, los pacientes de rehabilitación neuromuscular podrían beneficiarse de sensores de tensión y presión blandos y elásticos que pudieran adherirse a sus articulaciones. .

En comparación con los métodos tradicionales de fabricación manual, las uniones iónicas impresas en 3D pueden tener una fidelidad de forma mucho mayor y tamaños más pequeños. La fidelidad de la forma es importante para que cualquier dispositivo funcione tal y como está diseñado. El menor tamaño permite incluir más uniones iónicas en un único dispositivo de tamaño limitado.

La combinación de microgeles de agarosa, reticulantes hidrolizables y polielectrolito degradable permite que el dispositivo se degrade en una semana para lograr una estabilidad transitoria. Debido a los biopolímeros de alta densidad de carga como CS y QC, las uniones iónicas también alcanzaron una relación de rectificación extremadamente alta de 123 a ±4,5 V, superando a los diodos iónicos de hidrogel de los que se había informado anteriormente. La formación de un IDL y el proceso de rectificación faradaica de las uniones iónicas fueron confirmados y analizados cuantitativamente con modelos de circuito equivalente utilizando datos EIS. 

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1002/adfm.202213677

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...