https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/un-paso-mas-cerca-de-la-erradicacion-del-pian.html
19 Enero 2022

Un paso más cerca de la erradicación del pian

En 2012 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un protocolo llamado Morges, que pretendía dar fin a la enfermedad. En 2018 se comprobó que esta estrategia no era suficiente.

El pian es una infección crónica -causada por la subespecie de Treponema pallidum pertenue y caracterizada por papilomas y úlceras- que afecta a la piel y los huesos de los niños de las comunidades rurales pobres de la región tropical.  

El hallazgo que una sola dosis oral de azitromicina era tan eficaz como la penicilina G benzatina en el tratamiento de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dispusiera un programa mundial para erradicarla en el año 2030. El actual principio del plan (la estrategia de Morges) se basa en una única ronda de administración masiva de azitromicina para toda la comunidad.

En 2018, el investigador Oriol Mitjá comprobó que esta última no era del todo eficaz y tras ese precedente, el mismo científico en conjunto con Lucy Jhon de la División Pública del Departamento Nacional de Salud de Papúa Nueva Guinea, condujeron un ensayo aleatorizado por grupos, que comparó la estrategia Morges con una basada en la implementación de una o dos rondas extras de azitromicina.

Para el ensayo comunitario, el grupo de científicos dividió a la población estudiada en dos grupos: pacientes que recibirían tres rondas de administración masivas de azitromicina (grupo experimental) o un grupo que recibió una ronda seguida de otras dos, en un grupo en específico.

Treinta y ocho equipos de campo se encargaron de examinar a los residentes y administrarles el tratamiento. Las visitas se realizaron al inicio, a los 6 y a los 12 meses. El antibiótico se administró por vía oral en una dosis única, con una dosificación ajustada a la edad (cuatro comprimidos de 500 mg para pacientes de 15 años o más; tres comprimidos para pacientes de 10 a 14 años; dos comprimidos para pacientes de 5 a 9 años; un comprimido o 7,5 ml de jarabe de azitromicina para pacientes de 1 a 4 años; y 5 ml de jarabe de azitromicina para pacientes de 1 a 12 meses).

Los resultados indican que hubo una reducción en la prevalencia del pian después de la primera administración masiva de azitromicina, en consonancia con intervenciones anteriores y que, en los grupos que recibieron dos rondas adicionales de azitromicina, los casos activos disminuyeron desde un 0,46% al inicio del estudio, hasta un 0,16% en el grupo de control, y del 0,43% (87 de 20.331 personas) al inicio del estudio, al 0,04% (10 de 25.987 personas) en el grupo experimental (riesgo relativo ajustado por agrupación, 4,08; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,90 a 8,76)

Los equipos de campo también secuenciaron las muestras para evaluar la presencia de las mutaciones puntuales A2058G y A2059G en los genes del ARN ribosómico 23S (ARNr) que causan resistencia a los macrólidos. Todos los casos de pian tenían un ARNr 23S de tipo salvaje, excepto tres casos que tenían la mutación A2058G. Este último punto puede ayudar a explicar por qué, a pesar de una reducción sustancial de la prevalencia con una estrategia de dosificación masiva de tres rondas, el pian no se eliminó en la población del estudio.

El hallazgo pone de relieve la necesidad de mantener una cuidadosa vigilancia clínica y molecular para la aparición de resistencia a los antimicrobianos en T. pallidum subespecie pertenue y otros organismos bacterianos asociados a la administración masiva de medicamentos.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1056/NEJMoa2109449

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...